http://twitter.com/#!/NetasMx/status/175619249241464833/photo/1
La imagen de arriba la difundió en Twitter @NetasMx. Es muy buena. Realmente muy buena.
Y no, no fue una broma la propuesta de Enrique Peña Nieto de que en México haya cada día mejores telenovelas.
¿Creen que exagero y que Peña Nieto no pudo haber propuesto lo anterior? Vean esta nota del prestigiado diario Reforma http://www.reforma.com/elecciones/articulo/648/1294193/?grcidorigen=1.
Si no fuera terrible que un candidato presidencial haga de las telenovelas su principal oferta política, el asunto sería divertidísimo.
De hecho, el tema fue muy comentado, con chistes, durante todo este viernes en Twitter.
Cito lo expresado por un usuario de la red social cuyo nombre se me escapa ahora, por lo que le pido perdón: “Promete EPN mejores telenovelas. Y uno de frívolo pensando en empleos”.
En efecto, sobraron las bromas en Twitter sobre lo expresado por Peña Nieto, como esta de Gonzalo Curiel, @GonCuriel:
“—¡Si me eligen, prometo mejores telenovelas! —Mi amor, estás para Presidente del país, no de Televisa. —¡Cállate o no te toca protagónico!”.
Lo peor, lamentablemente, es que Enrique Peña Nieto no es el único político amante de las telenovelas.
Otro es el secretario de Educación del gobierno de Felipe Calderón, el hoy convaleciente Alonso Lujambio.
El señor Lujambio, que se suponía es todo un académico, a mediados de marzo de 2011 dijo que las novelas que se producen en Televisa, sobre todo las de Juan Osorio, son verdaderos instrumentos para educar. Esta nota de Excélsior no deja lugar a dudas http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=722885.
Tristísima situación la de nuestra política.
Digo, que Peña Nieto proponga mejorar las telenovelas se puede entender como uno de tantos actos demagogos a los que recurren los políticos cuando andan en campaña, e inclusive se podría atribuir al hecho de que él está casado con una estrella de Televisa.
Pero, ¿¡que diga que son educativas las telenovelas de Televisa el secretario de Educación!? Esto, de plano, es para perder la fe en el futuro de la patria.
(A última hora me entero de que la Coordinación de Campaña de Peña Nieto ha desmentido que sea cierto el documento en el que se basa Reforma para su nota. Habrá tiempo de analizarlo. Porque, si fue una falsificación, es gravísimo. Y si la campaña del PRI simplemente niega algo porque un medio lo tuvo en sus manos, es todavía peor).
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de marzo de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
¿Es válida la encuesta del Reforma?
Reforma es un diario importante y serio. Ha aportado muchas innovaciones al periodismo mexicano, nadie lo va a negar. Una de esas aportaciones es la realización de encuestas electorales, que si Reforma no fue el primero en aplicar en México, sí ha sido el que con más consistencia las ha elaborado a lo largo de los años.
Que en Reforma saben hacer encuestas, no tengo la menor duda. Sus editores conocen a la perfección la diferencia entre las aplicadas en vivienda y las que solo se aplican telefónicamente. Cualquiera sabe que las encuestas de vivienda son mucho más confiables que las telefónicas.
Aquí surge la pregunta que me hago: ¿Es confiable la encuesta publicada este miércoles por Reforma? Definitivamente no lo es. Y no lo es porque se realizó por teléfono y no en vivienda.
Conste, estoy segura de que ha sido una encuesta honrada, es decir, que las llamadas telefónicas no fueron manipuladas por nada. Pero el método claramente no fue el adecuado, y en Reforma lo saben.
Así que, sin dejar de reconocer la popularidad de Miguel Ángel Mancera, es un hecho que no es real la ventaja que Reforma le da sobre Alejandra Barrales, la mujer que ha ganado todas las encuestas de vivienda que se han aplicado.
Eso es algo que debe quedar perfectamente claro.
Que en Reforma saben hacer encuestas, no tengo la menor duda. Sus editores conocen a la perfección la diferencia entre las aplicadas en vivienda y las que solo se aplican telefónicamente. Cualquiera sabe que las encuestas de vivienda son mucho más confiables que las telefónicas.
Aquí surge la pregunta que me hago: ¿Es confiable la encuesta publicada este miércoles por Reforma? Definitivamente no lo es. Y no lo es porque se realizó por teléfono y no en vivienda.
Conste, estoy segura de que ha sido una encuesta honrada, es decir, que las llamadas telefónicas no fueron manipuladas por nada. Pero el método claramente no fue el adecuado, y en Reforma lo saben.
Así que, sin dejar de reconocer la popularidad de Miguel Ángel Mancera, es un hecho que no es real la ventaja que Reforma le da sobre Alejandra Barrales, la mujer que ha ganado todas las encuestas de vivienda que se han aplicado.
Eso es algo que debe quedar perfectamente claro.
sábado, 24 de septiembre de 2011
PRD, líder en el DF pero el PRI es una amenaza
Tengo en mis manos una interesante encuesta sobre las preferencias electorales en el Distrito Federal. La voy a comentar en este y en otros dos artículos.
Ese estudio lo mandó a hacer, para su consumo interno, uno de los grupos empresariales más importantes no solo de México, sino de América Latina. No estoy autorizada a revelar la identidad de esta compañía ni, tampoco, la del encuestador. Solo diré que el trabajo fue realizado con profesionalismo, lo que significa que se aplicó un número suficiente de cuestionarios como para darle validez estadística y que se utilizó la metodología normalmente aceptada por los expertos de todo el mundo.
La encuesta se realizó durante la primera semana de septiembre de este año y sus resultados coinciden, en general, con los que han dado a conocer los estudios publicados en algunos medios de comunicación, particularmente Reforma y El Universal.
Si en este momento se realizaran elecciones para elegir al jefe de gobierno del Distrito Federal, el PRD sigue en la primera posición con el 31.15% de las preferencias. Esto habla de un ligero repunte del Partido de la Revolución Democrática, que en agosto tenía el 30.25%, en julio el 29.81%, en junio el 29.47% y en abril el 28.86%.
Ha crecido el PRD... desde abril de este año. Hay que destacar que el partido en el poder en el DF ya no puede presumir las grandes estadísticas a su favor de hace 6 años, cuando su motor electoral principal era Andrés Manuel López Obrador, ni las de hace 12 años, cuando lo era Cuahutemoc Cárdenas.
En los tiempos de Marcelo Ebrard el PRD ha perdido fuerza a costa, sobre todo, de un impresionante y, en mi opinión, lamentable reposicionamiento del PRI.
En efecto, el Partido Revolucionario Institucional prácticamente inexistente en los dos procesos electorales anteriores, está de regreso. En septiembre de este año las preferencias electorales a favor del PRI son de 23.64%, apenas 8 puntos menos que el PRD.
Lo más preocupante para la izquierda capitalina es que el PRI no ha dejado de crecer durante todo el año. De hecho, empezó muy abajo en enero con menos del 20% de las preferencias. Lo opuesto ha ocurrido con el PAN, que en 2006 y 2000 fue el gran rival del PRD. Ahora está muy abajo en las preferencias con el 14.83%, 2 puntos menos de los que tenía al empezar el año.
La presencia de los otros partidos en la capital mexicana es, de plano, marginal. El PT, a pesar de haber ganado Iztapalapa con "Juanito", no llega al 5%; el Partido Verde apenas supera el 3% y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y el PANAL apenas superan el 1% de las preferencias.
En lo relacionado con el voto en contra de cada partido, los tres principales están más o menos en el mismo nivel: 26.37% el PRI, 26.8% el PAN y 24.49% el PRD. Lo destacable en este aspecto es que el PRI mes a mes baja cuando a la gente se le pregunta por cuál partido definitivamente no votaría usted.
Mañana analizaré las preferencias precandidato por precandidato.
Ese estudio lo mandó a hacer, para su consumo interno, uno de los grupos empresariales más importantes no solo de México, sino de América Latina. No estoy autorizada a revelar la identidad de esta compañía ni, tampoco, la del encuestador. Solo diré que el trabajo fue realizado con profesionalismo, lo que significa que se aplicó un número suficiente de cuestionarios como para darle validez estadística y que se utilizó la metodología normalmente aceptada por los expertos de todo el mundo.
La encuesta se realizó durante la primera semana de septiembre de este año y sus resultados coinciden, en general, con los que han dado a conocer los estudios publicados en algunos medios de comunicación, particularmente Reforma y El Universal.
Si en este momento se realizaran elecciones para elegir al jefe de gobierno del Distrito Federal, el PRD sigue en la primera posición con el 31.15% de las preferencias. Esto habla de un ligero repunte del Partido de la Revolución Democrática, que en agosto tenía el 30.25%, en julio el 29.81%, en junio el 29.47% y en abril el 28.86%.
Ha crecido el PRD... desde abril de este año. Hay que destacar que el partido en el poder en el DF ya no puede presumir las grandes estadísticas a su favor de hace 6 años, cuando su motor electoral principal era Andrés Manuel López Obrador, ni las de hace 12 años, cuando lo era Cuahutemoc Cárdenas.
En los tiempos de Marcelo Ebrard el PRD ha perdido fuerza a costa, sobre todo, de un impresionante y, en mi opinión, lamentable reposicionamiento del PRI.
En efecto, el Partido Revolucionario Institucional prácticamente inexistente en los dos procesos electorales anteriores, está de regreso. En septiembre de este año las preferencias electorales a favor del PRI son de 23.64%, apenas 8 puntos menos que el PRD.
Lo más preocupante para la izquierda capitalina es que el PRI no ha dejado de crecer durante todo el año. De hecho, empezó muy abajo en enero con menos del 20% de las preferencias. Lo opuesto ha ocurrido con el PAN, que en 2006 y 2000 fue el gran rival del PRD. Ahora está muy abajo en las preferencias con el 14.83%, 2 puntos menos de los que tenía al empezar el año.
La presencia de los otros partidos en la capital mexicana es, de plano, marginal. El PT, a pesar de haber ganado Iztapalapa con "Juanito", no llega al 5%; el Partido Verde apenas supera el 3% y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y el PANAL apenas superan el 1% de las preferencias.
En lo relacionado con el voto en contra de cada partido, los tres principales están más o menos en el mismo nivel: 26.37% el PRI, 26.8% el PAN y 24.49% el PRD. Lo destacable en este aspecto es que el PRI mes a mes baja cuando a la gente se le pregunta por cuál partido definitivamente no votaría usted.
Mañana analizaré las preferencias precandidato por precandidato.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Cae la calidad educativa en el DF y @mario_delgado1 en la grilla
Las noticias presentadas por el diario Reforma suelen ser objetivas. Como esta: “Retrocede DF en Español” http://www.reforma.com/nacional/articulo/624/1246816/. Triste realidad educativa en la capital mexicana. Cito al Reforma:
“Este año, las secundarias del DF, tanto públicas como privadas, presentaron un retroceso en la materia de español en la prueba ENLACE. Y es que el porcentaje de estudiantes que se colocaron en los niveles ‘bueno’ y ‘excelente’ bajó de 22.1 a 20.6 entre 2010 y 2011. El promedio nacional, en cambio, tuvo un avance de 2.4 por ciento en los mismos niveles. Con estos resultados, la Ciudad de México acumula, entre 2006 y 2011, un retroceso general de 5 puntos porcentuales en la educación media en español, la caída más grande en el país. En el caso de las secundarias privadas, éstas destacaron en 2007 con un 66 por ciento de alumnos con alto desempeño. Este año, sin embargo, este porcentaje se redujo a 43.9”.
Aunque el Distrito Federal se mantiene entre las tres mejores entidades en lo que se refiere a educación, es muy preocupante, sobre todo para las capitalinas como yo con hijos a punto de entrar a secundaria, que en este nivel haya caído tanto la calidad en una materia fundamental como el español. ¿Por qué ha bajado tanto el DF? Por la grilla, por ninguna otra razón.
Es lógico que el Distrito Federal tenga uno de los peores desempeños en la materia de español. Es que, priorizando la grilla, el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, entregó la Secretaría de Educación local a un aspirante a sucederlo, Mario Delgado, y no a un experto con ganas de trabajar para mejorar el sector educativos.
Desde que llegó a la Secretaría de Educación, Mario Delgado se ha dedicado a cualquier cosa con tal de incrementar, lo que por cierto no ha conseguido, su popularidad. Lo único que no ha hecho, porque ni le interesa ni está preparado para ello, es trabajar para que los estudiantes mejoren su desempeño.
Son las consecuencias lamentables de un gobierno grillo que se especializa en la grilla y al que nada más le importa.
Ya tienen el PRI ( y su candidata Beatriz Paredes) y el PAN (tal vez con Demetrio Sodi) un misil para echárselo en cara a Mario Delgado en caso de que este fuera el candidato del PRD a la jefatura de gobierno, lo que no ocurrirá si hay sensatez en la izquierda mexicana, ya que hay aspirantes mucho mejor posicionados y prestigiados, como el viejo lobo de mar Porfirio Muñoz Ledo; la talentosa y comprometida luchadora social Alejandra Barrales; el experimentado sectretario local de Turismo, Alejandro Rojas; el “despedido” Martí Batres, cuya popularidad debe haberse incrementado desde que Ebrard lo echó del GDF; el buen funcionario Miguel Ángel Mancera, procurador del DF, y hasta el “chucho” Carlos Navarrete.
No sé si la terquedad de Ebrard sea tanta como para seguir insistiendo en el despropósito de Mario Delgado, por cuya precampaña fallida ya ni el español aprenden nuestros niños en la secundaria.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Laberíntico Peña Nieto
En entrevista con Hugo Corzo del diario Reforma
(calificada por el reportero como “laberíntico diálogo”), el todavía gobernador
del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por primera vez, que yo recuerde,
habló de sus aspiraciones presidenciales.
Peña Nieto expresó que no tendrá tiempo de tomarse
vacaciones en cuanto concluya su periodo como gobernador.
Lo que sí afirmó es que, “como militante de mi partido”,
espera participar en el proceso electoral de 2012.
Sobre lo anterior, Peña Nieto dijo que ya tomó, “en mi
interior”, una decisión que dará a conocer en su momento.
Eso significa, según el reportero de Reforma, que Enrique
Peña Nieto “ni se apunta ni se descarta… sino todo lo contrario”.
Además de eso, Peña Nieto habló de su relación con
Angélica Rivera, “La Gaviota”. Él está, dijo, “muy feliz de esta nueva
oportunidad de hacer una nueva familia”.
Qué maravilla, romántico aspirante presidencial que, por
cierto, cuando termine su periodo al frente del gobierno del Estado de México,
de inmediato dejará esa tierra, hoy absolutamente inundada, ya que Peña Nieto
se irá a residir, faltaba más, al Distrito Federal.
Inteligente medida. Es que, solo si estuviera loco Peña
Nieto se quedaría a vivir en el Estado de México, con tantas inundaciones y
problemas como hay ahí y que él no pudo, y sabrá Dios si lo intentó, resolver.
domingo, 14 de agosto de 2011
De la infancia y el destino de Guadalupe Loaeza
Hace tiempo, para una empresa periodística en la que yo participaba, tuve el gusto de visitar en su casa a la señora Guadalupe Loaeza, escritora y columnista del diario Reforma. Se me había pedido entrevistarla para un programa de televisión y así lo hice. Por fortuna, una vez cumplido el objetivo pude conversar con la escritora acerca de diversos asuntos. Fue muy grato hacerlo, tanto que considero vale la pena compartir con los lectores de mi blog la enriquecedora experiencia.
Para empezar, diré que de Guadalupe habla el espacio, las texturas y los colores; una casa que sin duda hace referencia a su libro más reciente: “Infancia es destino”. Y es que, nadie podría negarlo, somos lo que fuimos y, también, fuimos lo que somos.
La mujer estudiosa de las “niñas bien” que ahora, veinticinco años después, ya son las “abuelas bien”, me tomó por sorpresa al responder las preguntas que me permitieron entender las decisiones que han marcado su rumbo, incluso como parte de una identidad literaria que es digna de reconocerse por todos.
En la plática, Guadalupe Loaeza me dijo que la “mujer bien” sueña, sobre todo, con no envejecer: “Yo creo en no envejecer y en la belleza. La belleza ha cobrado un valor, siempre ha estado presente, pero la belleza plástica, las nuevas mexicanas, esta nueva raza...”.
El problema es que no existe posibilidad alguna de evitar el envejecimiento, que la cirugía plástica podrá ocultar por fuera, pero no por dentro. Me pregunto por qué no envejecer con dignidad y hasta con gusto, no solo porque es inevitable hacerlo sino también porque ganar años siempre ha sido sinónimo de ganar sabiduría.
Sobre ese sueño de las “niñas bien”, Guadalupe Loaeza me dijo: “Tiene que ver con valores que no corresponden con nuestra realidad, sobre todo en un país con tanta desigualdad y pobreza. Tiene que ver con una actitud muy irresponsable ante la vida. Endrogarse, gastar más de lo que se tiene. Tiene que ver con este mundo de apariencias que vivimos”.
Un mundo, el de las apariencias, que en México nos ha llevado a la peor de las crisis. En mi opinión el consumismo excesivo que a muchas nos lleva a solo sentirnos bien adquiriendo cada día más mercancías, algunas perfectamente inútiles, está detrás de los problemas que están destruyendo a nuestra nación.
Cito de nuevo las palabras de Loaeza: “Cada vez más se hacen de la vista gorda, ya sea del origen de su dinero, de con quién se relacionan. Entonces todo está trastocado. ¿Qué es lo que pasa? Pues pasa que hay un porcentaje de la población mexicana que no tiene esos recursos, que vive con dos, tres salarios mínimos y que hay un problema de desempleo terrible, hay mucho narcomenudeo y que hay esas aspiraciones, esos sueños. Yo quiero también tener mi iPad…”.
Me pregunto cuántos de los crímenes que se han cometido recientemente en México habrán tenido que ver con la aspiración, imposible de realizar por vías legales, de un muchacho pobre de adquirir un iPad.
Para Guadalpe Loaeza todo “está trastocado por esa falta de ética o de moral o de: ‘Ay, bueno, ¡no importa!’… Hay una desproporción, un desfase terrible y entonces estamos viendo las consecuencias de toda esa irresponsabilidad, ese vivir el presente, ese no ser más ciudadanos, no poder poner las cosas en orden y estamos viviendo una sociedad cada vez más consumista, nos creamos muchas falsas necesidades para la publicidad cada vez más agresiva. ¡Y estos jóvenes! Hay un vacío de liderazgo”.
En efecto, líderes no hay en nuestro país. De ahí que el PRI cabalgue aparentemente imparable de nuevo rumbo a Los Pinos.
Sobre la izquierda mexicana, Loaeza expresó que “muchos, cuando llegan a empoderarse, caen en el arribismo, es decir, se nota muy claramente la ambición, el arribismo, el querer llegar. Yo lo veo, no puedo dejar de verlo, es muy evidente. Es una ambición, un materialismo, un individualismo. Estamos viviendo épocas muy descosidas, por decirlo de alguna manera. También hay un arribismo entre los intelectuales. Periodistas que yo conocí hace casi 30 años que se vestían así, de mezclilla y que, bueno, los inicios de la Jornada, compañeros, colegas que conocí en el Uno más Uno, han cambiado radicalmente. Han cambiado también de ideología porque eso se traduce en una actitud, un comportamiento. Ahí los ve usted en Televisa”.
Eso tiene a nuestra izquierda en el caos y no es, no puede ser para los mexicanos ninguna esperanza real de cambio.
Lo que más duele en México y lo que más nos detiene como sociedad, dice Guadalupe Loaeza, es la desigualdad: “Yo siento que en el país con la desigualdad que existe, la pobreza, la falta de democracia, la falta de justicia, la impunidad. Estamos en un bache en muchos rubros. Somos el país con el mayor número de obesos, tanto adultos como niños. Somos el país académicamente hablando, en lo que se refiere a la educación escolar muy atrasados. Somos un país, una sociedad, desafortunadamente, tantos sexenios sumergidos en la corrupción, en la impunidad. Hay tantos rezagos en lo que se refiere a los derechos humanos, jurídicamente hablando”.
Duro diagnóstico, pero real. No nos queda otra que seguir luchando con la guía de personas de pensamiento como la señora Guadalupe Loaeza.
Para empezar, diré que de Guadalupe habla el espacio, las texturas y los colores; una casa que sin duda hace referencia a su libro más reciente: “Infancia es destino”. Y es que, nadie podría negarlo, somos lo que fuimos y, también, fuimos lo que somos.
La mujer estudiosa de las “niñas bien” que ahora, veinticinco años después, ya son las “abuelas bien”, me tomó por sorpresa al responder las preguntas que me permitieron entender las decisiones que han marcado su rumbo, incluso como parte de una identidad literaria que es digna de reconocerse por todos.
En la plática, Guadalupe Loaeza me dijo que la “mujer bien” sueña, sobre todo, con no envejecer: “Yo creo en no envejecer y en la belleza. La belleza ha cobrado un valor, siempre ha estado presente, pero la belleza plástica, las nuevas mexicanas, esta nueva raza...”.
El problema es que no existe posibilidad alguna de evitar el envejecimiento, que la cirugía plástica podrá ocultar por fuera, pero no por dentro. Me pregunto por qué no envejecer con dignidad y hasta con gusto, no solo porque es inevitable hacerlo sino también porque ganar años siempre ha sido sinónimo de ganar sabiduría.
Sobre ese sueño de las “niñas bien”, Guadalupe Loaeza me dijo: “Tiene que ver con valores que no corresponden con nuestra realidad, sobre todo en un país con tanta desigualdad y pobreza. Tiene que ver con una actitud muy irresponsable ante la vida. Endrogarse, gastar más de lo que se tiene. Tiene que ver con este mundo de apariencias que vivimos”.
Un mundo, el de las apariencias, que en México nos ha llevado a la peor de las crisis. En mi opinión el consumismo excesivo que a muchas nos lleva a solo sentirnos bien adquiriendo cada día más mercancías, algunas perfectamente inútiles, está detrás de los problemas que están destruyendo a nuestra nación.
Cito de nuevo las palabras de Loaeza: “Cada vez más se hacen de la vista gorda, ya sea del origen de su dinero, de con quién se relacionan. Entonces todo está trastocado. ¿Qué es lo que pasa? Pues pasa que hay un porcentaje de la población mexicana que no tiene esos recursos, que vive con dos, tres salarios mínimos y que hay un problema de desempleo terrible, hay mucho narcomenudeo y que hay esas aspiraciones, esos sueños. Yo quiero también tener mi iPad…”.
Me pregunto cuántos de los crímenes que se han cometido recientemente en México habrán tenido que ver con la aspiración, imposible de realizar por vías legales, de un muchacho pobre de adquirir un iPad.
Para Guadalpe Loaeza todo “está trastocado por esa falta de ética o de moral o de: ‘Ay, bueno, ¡no importa!’… Hay una desproporción, un desfase terrible y entonces estamos viendo las consecuencias de toda esa irresponsabilidad, ese vivir el presente, ese no ser más ciudadanos, no poder poner las cosas en orden y estamos viviendo una sociedad cada vez más consumista, nos creamos muchas falsas necesidades para la publicidad cada vez más agresiva. ¡Y estos jóvenes! Hay un vacío de liderazgo”.
En efecto, líderes no hay en nuestro país. De ahí que el PRI cabalgue aparentemente imparable de nuevo rumbo a Los Pinos.
Sobre la izquierda mexicana, Loaeza expresó que “muchos, cuando llegan a empoderarse, caen en el arribismo, es decir, se nota muy claramente la ambición, el arribismo, el querer llegar. Yo lo veo, no puedo dejar de verlo, es muy evidente. Es una ambición, un materialismo, un individualismo. Estamos viviendo épocas muy descosidas, por decirlo de alguna manera. También hay un arribismo entre los intelectuales. Periodistas que yo conocí hace casi 30 años que se vestían así, de mezclilla y que, bueno, los inicios de la Jornada, compañeros, colegas que conocí en el Uno más Uno, han cambiado radicalmente. Han cambiado también de ideología porque eso se traduce en una actitud, un comportamiento. Ahí los ve usted en Televisa”.
Eso tiene a nuestra izquierda en el caos y no es, no puede ser para los mexicanos ninguna esperanza real de cambio.
Lo que más duele en México y lo que más nos detiene como sociedad, dice Guadalupe Loaeza, es la desigualdad: “Yo siento que en el país con la desigualdad que existe, la pobreza, la falta de democracia, la falta de justicia, la impunidad. Estamos en un bache en muchos rubros. Somos el país con el mayor número de obesos, tanto adultos como niños. Somos el país académicamente hablando, en lo que se refiere a la educación escolar muy atrasados. Somos un país, una sociedad, desafortunadamente, tantos sexenios sumergidos en la corrupción, en la impunidad. Hay tantos rezagos en lo que se refiere a los derechos humanos, jurídicamente hablando”.
Duro diagnóstico, pero real. No nos queda otra que seguir luchando con la guía de personas de pensamiento como la señora Guadalupe Loaeza.
jueves, 11 de agosto de 2011
Sicilia, la guerra de Jorge Fernández y el “envilecido” de Revueltas
En la prensa mexicana hay de todo, como en botica. O como en farmacia, que es lo mismo. Y, como en farmacia moderna, en la prensa mexicana, aunque de todo hay, abundan más los productos chatarra. Digo, ir ahora a la farmacia San Pablo en el Distrito Federal ya no es llegar al mostrador que está a un paso de la entrada y en el que se venden solo medicamentos para cuidar la salud. Ahora, las medicinas están hasta el fondo de auténticos supermercados en los que se exhiben infinidad de mercancías perfectamente irrelevantes si una lo que busca son remedios para los males del cuerpo, como perfumes, juguetes, cacerolas, y en los que también sobran los productos dañinos como papitas, refrescos, chocolates engordadores, etcétera.
Así la prensa mexicana. Hay diarios y periodistas que informan bien y con independencia del poder. Pienso en Reforma, La Jornada, en Carmen Aristegui, en Lorenzo Meyer, en Sergio Aguayo, en Julio Hernández y otros. Pero si uno va a los kioscos también se topa, y en exceso, con el periodismo chatarra, como el de Milenio, el de Televisa, el de la mayoría de las estaciones de radio.
Leo y no puedo creer que un hijo del ilustre escritor José Revueltas, Román Revueltas Retes, sea capaz de denigrar tanto su apellido con las cosas que escribe –a diario, desgraciadamente- en Milenio. Ahora, en su afán por defender al poder, Román Revueltas (tan distinto a su padre siempre enfrentado a los que mandan) se burla del trabajo del poeta Javier Sicilia. ¿Qué hizo Sicilia que molestó a Revueltas Retes? Decir, lo que es verdad, que “tenemos la necesidad de que el Ejército y la Marina no se envilezcan más en tareas que no les corresponden”. A partir de ahí, Román Revueltas se lanza contra el poeta. Qué pena me da el caso del señor Revueltas Retes, pero no me sorprende: él desde hace años decidió manchar su apellido al convertirse en uno de los tantos columnistas al servicio de los poderosos. Allá él.
Ahora hablaré de un periodista cercano al poder, pero que, con frecuencia, es serio en sus análisis y hasta objetivo. Pero que este jueves no lo fue. Me refiero a Jorge Fernández Menéndez, de Excélsior.
En su columna “¿Esfuerzo nacional o guerra de Calderón?” también critica a Sicilia (lo llama “el inefable”, es decir, según la Academia Española, el que “no se puede explicar con palabras”). Y lo hace solo para justificar la guerra de Calderón.
Fernández realiza un largo alegato, empieza citando a periodistas de Colombia a los que no deja de “asombrarles que en México no se terminara de comprender y asumir la batalla contra el narcotráfico como un tema, un desafío, realmente nacional”. Jorge Fernández les da la razón, ya que, dice, para algunos periodistas “éste sí es un esfuerzo nacional y debe ser entendido como tal, pero para otros simplemente es ‘la guerra de Calderón’; hay quienes consideran que en ese enfrentamiento entre los narcotraficantes y el Estado hay que permanecer ‘neutrales’ y otros que creen que lo mejor es mantener una línea declarativa de apoyo pero, en realidad, no involucrarse en algo en lo que sienten que no tienen nada que ganar”.
Para Fernández Menéndez, está claro, la del narco es la guerra de todos los mexicanos, no solo de Felipe Calderón. Pues se equivoca. Esta guerra absurda no es mi guerra ni la de millones de mexicanos, solo es la guerra de Calderón quien, irresponsablemente, se lanzó a la misma como primer acto de gobierno para buscar que, con esa acción espectacular, los mexicanos olvidáramos todo lo que pasó en las elecciones de 2006. Pues ni lo olvidamos ni lo apoyamos en su guerra que pronto sumará sus primeros 50 mil muertos y que no tiene para cuándo acabar.
¿Inefable el poeta Sicilia? Claro que no. Inefable el apoyo que periodistas inteligentes como Fernández Menéndez le dan a la guerra de Calderón. Porque ese apoyo, evidentemente, no se puede explicar con palabras. Al menos no con palabras honorables.
miércoles, 6 de julio de 2011
De jubilados y pensionados
Recibí una carta del señor Augusto Barajas (@abaraja13), de www.tufondoderetiro.com. El tema de la misma es aclarar la diferencia entre jubilados y pensionados a partir de una información del diario Reforma. Es interesantísimo lo que el señor Augusto dice, por lo tanto lo transcribo íntegramente.
He leído tus comentarios y la difusión que han tenido estos por lo que a recomendación de mi primo @chuymelo seguidor tuyo, me es indispensable hacerte el siguiente comentario y de ser posible tu opinión a la noticia que se dio a nivel nacional publicada en el periódico REFORMA el dia 2 de junio de 2011 y está siendo mal interpretada tanto en su redacción así como en su ejecución por parte de los TRABAJADORES PENSIONADOS, te anexo el link de la publicación http://ntrzacatecas.com/ noticias/mexico/2011/06/02/ ganan-jubilados-pleito-a- infonavit/
En el primer párrafo de la noticia existen 3 enormes errores ya que dice “Los jubilados que no hayan utilizado su ahorro para la vivienda retenido antes de 1997 ya podrán exigir al Infonavit que se los entregue en una sola exhibición.”
Primero, No son JUBILADOS son PENSIONADOS:
Jubilado: Trabajador que goza de una PENSIÓN DINAMICA a través de una jubilación por años de servicio, derivada de un contrato colectivo de trabajo, ejemplo: CFE, Telmex, NAFINSA, IMSS, ISSSTE, etc. Esta pensión corre a cuenta de la empresa.
Pensionado: Trabajador cesante de trabajo remunerado a la edad de 60 años o por vejez 65 años de edad (Cesantía en edad Avanzada, Vejez) invalidez y vida (defunción) y esta pensión corre a cargo del IMSS.
Segundo, dice que NO hayan utilizado su ahorro de vivienda, aquí es aunque lo hayan utilizado y aun presenten saldo en la subcuenta de vivienda infonavit 97 y se encuentre pensionado o su viuda y/o beneficiarios tiene derecho a demandar estos fondos de infonavit.
Tercero, menciona que el ahorro retenido ANTES DE 1997, NO es el de antes ya que se estaría refiriendo al SAR INFONAVIT 92 y este por ley le es entregado al trabajador al momento de pensionarse por la afore junto con la subcuentas de RETIRO 97 y SAR IMSS 92, es el ahorro a partir del 1° de julio de 1997 a la fecha correspondiente a vivienda infonavit 97 que es así como se identifica.
De esta forma en la noticia que publico el periódico REFORMA y al leerla encontraras más adelante que los Ministros de la SCJN emitieron 2 jurisprudencias que benefician al dia de hoy a 2.8 millones de pensionados, de estas dos jurisprudencias una hace mención que no importa que el trabajador no haya interpuesto su demanda dentro de los 15 días hábiles al momento de pensionarse solicitando el amparo contra el artículo 8vo. Transitorio que transfiere su dinero del infonavit a Gobierno Federal y esta tildado de inconstitucional sino que también aquellos trabajadores que se le paso ese derecho que marca el artículo 21 de la ley de amparo pueden y deben solicitar al Infonavit este dinero y a negativa de esta petición iniciar su demanda, lo cual es correcto solo que no especifican que para que sea exitoso este cobro tiene que existir una sentencia por parte de un juez y han estado presentándose directamente al instituto pidiendo su dinero ya que la segunda jurisprudencia menciona que una vez que exista una orden judicial de pago, Hacienda debe trasladar los recursos del trabajador al infonavit vía Tesorería de la Federación en 10 días hábiles y este a su vez deberá liquidar al trabajador en el mismo periodo de 10 días hábiles.
Vale la pena hacerte mención que las 2 jurisprudencias que emitió la SCJN, los ministros para poder emitirlas estudiaron y se apoyaron en 5 juicios ganados para poder plasmar sus criterios y de estos 5 juicios, 4 pertenecen al despacho de un servidor es decir el 80% de estas jurisprudencias se basan en mis amparos y clientes, por favor tienes toda la confianza para corroborar los expedientes y nombres de mis clientes que aparecen sus nombres en las jurisprudencias.
¿Qué está sucediendo con esta noticia? Están los trabajadores muy confundidos y ante la ignorancia por no existir una cultura de pensión por parte de las empresas y al estar desprotegidos y ciegos en los tramites tanto de pensión así como de presentar sus demandas para la recuperación de este dinero, están siendo atracados por mercenarios que engañan y lucran con este desconocimiento, las autoridades como infonavit anuncian con bombo y platillo su participación para lograr este beneficio para los trabajadores, situación que es totalmente falsa ya que cuando el juez otorga el amparo al trabajador ordenando le sean devueltos estos fondos en una sola exhibición, los primeros que interponen el recurso de revisión solicitando sea revocada esta sentencia son el presidente de la republica, el infonavit, hacienda, tesorería, etc. ¿Qué paso? No que ellos abogaron por esta devolución, y nuevamente te repito tengo pruebas de todo esto y están a tu disposición cuando tu lo indiques.
En fin existen mil inconsistencias en todos estos procesos, ojala se pueda informar, orientar y ayudar a los miles de pensionados que por escepticismo o miedo no dan este paso que les ayudaría económicamente más que cualquier prestación en dinero que ofrecen los gobiernos para adultos mayores.
Te hago hincapié que toda esta información la tengo sustentada en originales y pertenecen a un servidor.
Agradezco tu atención y estoy a tus ordenes para cualquier información adicional, dejando abierta una cordial invitación cuando así tu lo consideres prudente.
Saludos.
Atentamente.
Augusto Barajas
miércoles, 15 de junio de 2011
Ciro y la vanidad
“Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir”, dijo Balzac. Viene a mi mente esta expresión del gran escritor francés después de haber leído, este miércoles, la columna de Ciro Gómez Leyva en Milenio Diario.
Desde luego, el señor Gómez Leyva hace referencia a las críticas, fuertes casi todas, que él ha recibido en Twitter por sus juicios, sin duda injustos, inclusive mezquinos, sobre la Caravana por la Paz encabezada por el poeta Javier Sicilia.
Este columnista fue TT en la mencionada red social, es decir, hubo muchos comentarios sobre su persona. Casi todos, desde luego, en su contra. De rabia, de indignación. Hubo algunos, sí, que lo defendían. Las clásicas excepciones que rompen la regla.
Pues bien, el columnista, en vez de avergonzarse y pedir perdón por haber ofendido al movimiento social más puro que hay en México, publicó un artículo en el que ¡evidentemente presume! haber sido tópico relevante en Twitter. Empieza citando unos pocos comentarios en su contra, para después dar a conocer muchos a su favor. El colmo de la vanidad. Y Gómez Leyva termina presumiendo que solo su noticiero cubrió la caravana de Sicilia. Vaya, vaya. ¿Y Carmen Aristegui? ¿Y el Reforma? ¿Y la Jornada? Y los sitios alternativos de internet. Yo escuché y leí sobre la caravana en varios medios. Grandes crónicas las del reportero enviado por Aristegui, cuyo nombre no recuerdo.
En fin, Ciro ha intentado hacer de la peor crisis que ha sufrido su credibilidad, ya desde antes bastante golpeada, una victoria de su popularidad. Vanidad, solo vanidad. Aderezada con mentiras, por cierto. ¿Solo Ciro cubrió la caravana? Por favor.
sábado, 7 de mayo de 2011
Y Calderón dice: Háganle como quieran
Imagen tomada del sitio de internet del diario Reforma www.reforma.com
Pues vaya nota que dio el diario Reforma, sobre todo por la fotografía que la ilustra. Felipe Calderón Hinojosa, en 1997, bastante más joven que ahora pero evidentemente con mayor peso, cargando a su hijo mayor, entonces un bebé, y acompañado por su esposa Margarita Zavala participaron en un mitin en el centro de la ciudad de México para decirle al entonces presidente de la república, el priista Ernesto Zedillo, lo siguiente: "¡Ya basta!, presidente. ¡Exigimos seguridad!".
Actualmente, aunque se parezca en la forma, el reclamo de la sociedad es mucho más serio: ya no el ¡ya basta de inseguridad!, sino ¡ya basta de sangre!
En 1997, en el país de Zedillo, la gente estaba harta de los robos, los asaltos, los secuestros express, etc. Calderón y su señora, naturalmente hicieron lo correcto al salir a la calle a protestar contra un gobierno, el de Zedillo, que no podía mantener a raya a la delincuencia común.
Zedillo, obviamente no entendió esa manifestación en su contra como no entendió ninguna otra, y procedió, si no a descalificarla, a ignorarla. Zedillo aplicó la clásica de su antecesor Carlos Salinas de Gortari: ni los veo ni los oigo.
En la actualidad, en un gobierno, el de Calderón, que lanzó una claramente fallida guerra contra las mafias del narcotráfico, 40 mil asesinados justifican plenamente la protesta que ya no tiene que ver con los estragos causados por la delincuencia común. Los cientos de miles de personas que marcharemos mañana en diversos lugares del país, ya lo que pedimos es únicamente tener que sufrir por los actos delictivos de los ladrones y los asaltantes no organizados ni armados por grandes intereses mafiosos. Seríamos felices si al menos regresáramos a los niveles de inseguridad de 1997.
Calderón, actual inquilino en Los Pinos, no está actuando como Zedillo frente a la marcha de mañana domingo. Es decir, no se está concretando a ignorar la protesta, sino que evidentemente, con mercadotecnia muy barata está intentando manipularla. Con ingenuidad, Calderón ha decidido utilizar todos los recursos de comunicación y propaganda del gobierno para buscar convencer a la gente de que si bien la marcha es legítima porque existe el derecho a la inconformidad, no hay nada más que hacer que seguir adelante con su guerra sin sentido. Es decir, para que no quede ninguna duda, Calderón desde días antes de la marcha ya mandó decir a los ciudadanos que protestarán que está muy bien que salgan a la calle, pero que él, al fin el jefe del Ejecutivo, no va a cambiar su estrategia ni siquiera poquito. Háganle como quieran, es ya desde antes de que la marcha en la ciudad de México inicie, la respuesta del señor Calderón.
viernes, 6 de mayo de 2011
Gómez Leyva y la pequeñez de ese periodismo
De dar pena la columna de hoy viernes de Ciro Gómez Leyva, en Milenio Diario. Trata sobre el tema del momento. No, no habla de la marcha por la paz. Tampoco de las consecuencias globales del asesinato de Bin Laden. Y ni siquiera del Pumas - Monterrey. El señor Gómez Leyva no se ocupa de pequeñeces. Él es un periodista que siempre va a "lo importante", a lo que sí tiene relevancia para la nación. Don Ciro se ha ocupado de la fundamental comida que sostuvieron Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto.
A juzgar por el escrito de Gómez Leyva, nuestra república se ha salvado. ¡Beltrones y Peña Nieto son amigos y se quieren! ¡Ciro ha descubierto que hay un pacto entre Beltrones y Peña Nieto y que en el PRI reinan la paz y la armonía! Dice el señor Gómez Leyva: "Peña Nieto será el abanderado tricolor. Y Beltrones lo acompañará desde una posición estratégica". Y a partir de esta alianza la felicidad llegará a todos los hogares mexicanos.
Es realmente lamentable la columna de Ciro Gómez Leyva por varias razones:
1. Exhibe la decadencia absoluta de un periodista que fue muy importante, muy valiente y muy combativo.
2. Prueba que tenían razón los editores de Reforma cuando a mediados de los 90´s despidieron a Gómez Leyva por sus inexplicables relaciones con Manlio Fabio Beltrones.
3. Ratifica el hecho de que los periodistas mexicanos más conocidos, por lo mismo, los más influyentes y desde luego los mejor pagados, no están dedicados a analizar lo que a la gente realmente le interesa (la marcha, Bin Laden, el Monterrey - Pumas), sino lo que al poder le sirve porque ellos, los periodistas conocidos, son servidores y hasta sirvientes del poder.
Con miles de mexicanos preparándose para apoyar de alguna manera, no necesariamente acudiendo a la marcha, resulta ofensivo para nuestra sociedad que los periodistas "importantes" traten de llevar la discusión hacia chismes palaciegos como la comida Beltrones - Peña Nieto. Porque leyendo a Gómez Leyva me entero que el miércoles, en Televisa, el más visto programa de "análisis periodístico", Tercer Grado, tuvo también como tema central a don Manlio Fabio y a don Enrique. ¡Qué vergüenza!
A juzgar por el escrito de Gómez Leyva, nuestra república se ha salvado. ¡Beltrones y Peña Nieto son amigos y se quieren! ¡Ciro ha descubierto que hay un pacto entre Beltrones y Peña Nieto y que en el PRI reinan la paz y la armonía! Dice el señor Gómez Leyva: "Peña Nieto será el abanderado tricolor. Y Beltrones lo acompañará desde una posición estratégica". Y a partir de esta alianza la felicidad llegará a todos los hogares mexicanos.
Es realmente lamentable la columna de Ciro Gómez Leyva por varias razones:
1. Exhibe la decadencia absoluta de un periodista que fue muy importante, muy valiente y muy combativo.
2. Prueba que tenían razón los editores de Reforma cuando a mediados de los 90´s despidieron a Gómez Leyva por sus inexplicables relaciones con Manlio Fabio Beltrones.
3. Ratifica el hecho de que los periodistas mexicanos más conocidos, por lo mismo, los más influyentes y desde luego los mejor pagados, no están dedicados a analizar lo que a la gente realmente le interesa (la marcha, Bin Laden, el Monterrey - Pumas), sino lo que al poder le sirve porque ellos, los periodistas conocidos, son servidores y hasta sirvientes del poder.
Con miles de mexicanos preparándose para apoyar de alguna manera, no necesariamente acudiendo a la marcha, resulta ofensivo para nuestra sociedad que los periodistas "importantes" traten de llevar la discusión hacia chismes palaciegos como la comida Beltrones - Peña Nieto. Porque leyendo a Gómez Leyva me entero que el miércoles, en Televisa, el más visto programa de "análisis periodístico", Tercer Grado, tuvo también como tema central a don Manlio Fabio y a don Enrique. ¡Qué vergüenza!
lunes, 25 de abril de 2011
Carlos Salinas
Hoy vi en la prensa, es decir, en las versiones de internet de dos diarios nacionales, sendas columnas firmadas por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. No voy a analizar el contenido de los escritos que Salinas difundió en El Universal y en Reforma porque, aunque esta persona escribe con propiedad, lo que ha dicho hoy, evidentemente, lo ha expresado ya en el pasado muchas veces.
Cada vez que Salinas se presenta en público, ya dictando una conferencia, ya presentando un libro, ya publicando artículos periodísticos, lo que a él menos le importa son los temas que trata. Lo que el ex presidente busca, con una terquedad digna de mejor suerte, es reivindicarse, limpiar su imagen, convencer a los mexicanos de que es falso todo lo que se dice de él desde el terrible año de 1994.
Ni Gustavo Díaz Ordaz ha sido tan cuestionado y tan repudiado por la opinión pública como Carlos Salinas de Gortari. Este hombre es, sin duda, casi veinte años después de que dejó Los Pinos, una figura pública sólo apreciada en ciertas élites, pero literalmente detestada por la inmensa mayoría de la población mexicana.
No es para menos, ya que si Salinas llegó muy mal al poder (después del gran fraude electoral de 1988 en contra de Cuahutemoc Cárdenas) se fue todavía en forma peor, infinitamente peor, del gobierno. Lo que pasó en 1994, el último año del periodo de Salinas, fue terrible: el levantamiento zapatista en Chiapas y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, y José Francisco Ruíz Massieu, un personaje muy importante en aquel sistema político.
La gente en su momento, con o sin evidencia, culpó a Carlos Salinas de los hechos anteriores. Justa o injustamente, Salinas quedó marcado para siempre por esos hechos, a los que se sumaron en diciembre de 1994 y en los primeros meses de 1995 otras dos situaciones muy lamentables. Me refiero a la peor crisis económica de la época reciente, en la que comparten responsabilidades por igual tanto Salinas de Gortari como su sucesor Ernesto Zedillo. Y me refiero también al arresto, acusado de homicidio y de graves actos de corrupción de Raúl Salinas de Gortari.
La suma del conflicto en Chiapas, los asesinatos políticos, la crisis económica y la puesta en evidencia de la gran corrupción de la familia Salinas, acabaron definitivamente con el prestigio del ex presidente que se tuvo que ir lejos de México durante varios años. Desde Irlanda o desde Cuba, Salinas se dedicó a observar cómo su nombre y su imagen eran destruidos durante cada día de los seis años del gobierno de Zedillo. Uno de los objetos más vendidos en las calles de todo el país eran las máscaras de Carlos Salinas de Gortari, por mencionar sólo un dato que ilustra el nivel que alcanzó su desprestigio.
Cuando Zedillo dejó el poder, Salinas decidió emprender una campaña para reposicionar su imagen. Lo ha intentado todo durante ya mucho tiempo y es muy poco lo que ha logrado. En mi opinión no tendrá éxito en su proyecto de limpiar completamente su imagen. Porque no es poca cosa lo que hizo o, en el mejor de los casos, lo que millones de mexicanos piensan que hizo. Le sobran amigos en los medios, en la política y en el sector empresarial, sin duda. Pero le falta apoyo popular. La gente no lo va a perdonar, desde luego por el tamaño de las faltas que se le atribuyen, pero también porque insiste en pelear de tú a tú con el líder político de izquierda más aceptado entre la gente de menores ingresos y entre los intelectuales que nada le deben al señor Salinas.
sábado, 2 de abril de 2011
Se sulfura @ezcarraga en su guerra contra Slim
Conducidos por Televisa, hace pocas semanas los medios más grandes, pero no necesariamente los más influyentes y con mayor credibilidad, firmaron un acuerdo para la cobertura informativa de la violencia.
Desde el momento mismo en que ese acuerdo se dio a conocer, quedó evidenciado que se trataba de un instrumento para reforzar la autocensura en medios que, por la cantidad de intereses empresariales que los respaldan, es más lo que callan que lo que dicen.
De hecho, ese acuerdo murió en cuanto se supo qué medios y periodistas no lo habían firmado: los dos más importantes diarios de México, Reforma y La Jornada, el primero dirigido por Alejandro Junco de la Vega y el segundo por Carmen Lira; la más influyente revista política, Proceso, fundada por un periodista de leyenda, Julio Scherer; la cadena de radio MVS, en la que participa la periodista mexicana más destacada en la actualidad, Carmen Aristegui, y figuras del periodismo como Miguel Ángel Granados Chapa, por mucho el columnista más prestigiado del país.
Ya estaba muerto el acuerdo para la cobertura informativa de la violencia, así que no tenía por qué Emilio Azcárraga Jean, @eazcarraga, lanzarse a patear a ese cadáver, lo que hizo en Twitter al atacar ruinmente, en sus personas, a la familia de Carlos Slim Helú, según publicó Reforma. Azcárraga, para ese propósito, recurrió al barato recurso de recomendar a sus seguidores tuiteros una página de internet especializada en calumniar a los Slim.
La violencia que está echando a perder a México no solo se manifiesta en la guerra contra el narco. La violencia tiene muchas caras y todas deben ser denunciadas. Una de ella es la calumnia, algo que, me temo, fue lo que hizo el promotor principal, a través de Iniciativa México, del acuerdo para la cobertura de los hechos violentos.
Así que Emilio Azcárraga, como mínimo, deberá disculparse con los Slim. Ya que si estos han criticado al presidente de Televisa, no se han metido con su persona, lo que Azcárraga sí hizo abriendo una peligrosa caja de pandora que, es un hecho, nadie sabe a quién terminará dañando más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)