Diferentes personajes de la política mexicana, desde el presidente Felipe Calderón hasta los candidatos a sucederlo acudieron a las redes sociales de Twitter y Facebook para desear "Feliz Navidad" a sus seguidores.
"Navidad es la época apropiada para estar en familia y decirle a los nuestros cuánto nos importan y cuanto los queremos. Muchas felicidades!", escribió Felipe Calderón (@FelipeCalderon) en su cuenta de la red social, antes de dirigir un mensaje por televisión.
El priista Enrique Peña Nieto (@EPN) usó su cuenta de Facebook para subir un mensaje en video acompañado por su esposa, la actriz Angélica Rivero. Y a través de Twitter dijo el aspirante presidencial: "¡Feliz Navidad a todas las familias mexicanas! Mis mejores deseos para esta noche y para muchos días de paz, unión y esperanza."
Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_) envió un cordial y amoroso mensaje a través de su cuenta de Twitter: "Hoy deseo que la Nochebuena sea de felicidad para todos y que siempre amemos al prójimo como a nosotros mismos".
Josefina Vázquez Mota (@JosefinaVM) ha compartido un mensaje a través de un video muy agradable. Ella expresó a través de su cuenta de Twitter: "Mi deseo en esta Navidad es que las familias vivan intensamente el Amor que ha inspirado al mundo desde hace 2000 años http://bit.ly/sSMKBR"
El panista Ernesto Cordero (@ErjestoCordero) usó Facebook y Twitter para publicar un mensaje acompañado de una foto donde aparece rodeado de niños. "Les deseamos una Feliz Navidad junto a sus seres queridos. De familia a familia lo mejor para ustedes. http://bit.ly/rGS6dg", escribió el exsecretario de Hacienda.
Santiago Creel (@SantiagoCreelM), también aspirante panista a la Presidencia, envió un mensaje a través de su cuenta diciendo: "Que la paz y el amor reine en cada uno de nuestros hogares y nuestros corazones. Fuerte abrazo para ustedes en esta Navidad!!".
El jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard (@M_Ebrard) se limitó a decir en breves palabras "Feliz navida` a tod@s !!!"
Así mismo, los aspirantas de la izquierda a la jefatura de gobierno mandaron, de igual forma, mensajes con buenos deseos a sus seguidores y, en general, a la comunidad tuitera.
Alejandra Barrales Magdaleno (@Ale_BarralesM), Diputada local, Presidenta de la Comisión de Gobierno ALDF, escribió a través de su cuenta: "Salud, éxito y amor para tod@s en esta navidad! Que celebren en familia y/o con amigos."
Martí Batres Guadarrama (@MartiBatres), fue de pocas palabras escribiendo solamente "Feliz Navidad!!!" a todos sus seguidores.
El senador Carlos Navarrete (@NavarreteCarlos) expresó: "Deseo de todo corazón que la pasen muy bien con sus familias. Disfruten la cena y buen provecho. Un abrazo."
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
Los 7 autores que Peña Nieto olvidó
1. Luis Echeverría Alvarez.
2. José López Portillo.
3. Miguel de la Madrid Hurtado.
4. Carlos Salinas de Gortari.
5. Ernesto Zedillo Ponce de León.
6. Vicente Fox Quesada.
7. Felipe Calderón Hinojosa.
Estos son los 7 autores que Enrique Peña Nieto olvidó en su discurso de ayer sábado. Son los autores de la pobreza, la marginación y el subdesarrollo de México. Son al mismo tiempo las razones para nunca más votar ni por el PRI ni por el PAN.
2. José López Portillo.
3. Miguel de la Madrid Hurtado.
4. Carlos Salinas de Gortari.
5. Ernesto Zedillo Ponce de León.
6. Vicente Fox Quesada.
7. Felipe Calderón Hinojosa.
Estos son los 7 autores que Enrique Peña Nieto olvidó en su discurso de ayer sábado. Son los autores de la pobreza, la marginación y el subdesarrollo de México. Son al mismo tiempo las razones para nunca más votar ni por el PRI ni por el PAN.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Lo que puede hacer el PAN por AMLO
Ha dicho Andrés Manuel López Obrador, en Tabasco, que de acuerdo con las dos encuestas presidenciales realizadas por el Partido de la Revolución Democrática, si las elecciones fueran hoy él obtendría unos 20 millones de sufragios de un padrón de 80 millones.
La buena noticia es que la anterior, desde cualquier punto de vista que quiere vérsele, representa una enorme cantidad de votos.
La mala noticia es que el PRI y Enrique Peña Nieto tienen más votos. Por lo menos 5 millones más que la izquierda y López Obrador.
¿Puede AMLO ganar a pesar de esa desventaja? Puede, sin duda. Necesitará hacer una muy buena campaña, y ha empezado con el pie derecho al moderar su discurso. Pero esto no le bastará.
Desgraciadamente, AMLO necesita de cierta “ayuda” del PAN, el partido de la derecha actualmente con niveles bajísimos de aceptación en todas las encuestas.
¿Qué puede hacer el PAN por López Obrador? Crecer. Es decir, mejorar su posición, lo que los panistas solo harán, si lo hacen, a costa del PRI.
Es que AMLO, como él mismo ha dicho, no ha perdido simpatizantes desde 2006. Todo lo contrario, los ha ganado. El problema es que, con la debacle del PAN, el PRI ha crecido mucho más.
López Obrador ha sido exitoso en la medida en que no ha perdido simpatizantes, pero el PRI y, sobre todo, Peña Nieto, han sido más exitosos para captar a millones de votantes panistas decepcionados por el mal gobierno de Felipe Calderón.
AMLO difícilmente convencerá a los panistas que hoy apoyan al PRI de dar su voto a la opción de izquierda. Esta es la verdad.
Así que lo mejor que puede pasarle a la izquierda es esperar que el PAN, en cuando nomine candidato, recupere lo que el PRI le ha quitado.
Si tal cosa ocurre, AMLO estará en posibilidades reales de lograr la victoria en 2012. Así sea.
La buena noticia es que la anterior, desde cualquier punto de vista que quiere vérsele, representa una enorme cantidad de votos.
La mala noticia es que el PRI y Enrique Peña Nieto tienen más votos. Por lo menos 5 millones más que la izquierda y López Obrador.
¿Puede AMLO ganar a pesar de esa desventaja? Puede, sin duda. Necesitará hacer una muy buena campaña, y ha empezado con el pie derecho al moderar su discurso. Pero esto no le bastará.
Desgraciadamente, AMLO necesita de cierta “ayuda” del PAN, el partido de la derecha actualmente con niveles bajísimos de aceptación en todas las encuestas.
¿Qué puede hacer el PAN por López Obrador? Crecer. Es decir, mejorar su posición, lo que los panistas solo harán, si lo hacen, a costa del PRI.
Es que AMLO, como él mismo ha dicho, no ha perdido simpatizantes desde 2006. Todo lo contrario, los ha ganado. El problema es que, con la debacle del PAN, el PRI ha crecido mucho más.
López Obrador ha sido exitoso en la medida en que no ha perdido simpatizantes, pero el PRI y, sobre todo, Peña Nieto, han sido más exitosos para captar a millones de votantes panistas decepcionados por el mal gobierno de Felipe Calderón.
AMLO difícilmente convencerá a los panistas que hoy apoyan al PRI de dar su voto a la opción de izquierda. Esta es la verdad.
Así que lo mejor que puede pasarle a la izquierda es esperar que el PAN, en cuando nomine candidato, recupere lo que el PRI le ha quitado.
Si tal cosa ocurre, AMLO estará en posibilidades reales de lograr la victoria en 2012. Así sea.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Michocacán: El PRD de derrota en derrota
No hace mucho, el PRD perdió Zacatecas. Por el mal gobierno de Amalia García, sí, pero también por la división en la izquierda. El PT, que apoyó al hermano del exgobernador Ricardo Monreal, no hizo ninguna clase de alianza con el Partido de la Revolución Democrática. Sí la hizo Convergencia, que hoy se llama Movimiento Ciudadano, pero no fue suficiente para derrotar al PRI. Y, así, casi como una consecuencia natural, la izquierda entregó el poder al priismo en ese estado después de dos sexenios consecutivos de haberlo mantenido.
En Baja California Sur ocurrió exactamente lo mismo. También por culpa del mal gobierno que hizo la izquierda, pero sobre todo porque acudió a las últimas elecciones de gobernador dividida. La división la llevó a la derrota. Ahora fue Movimiento Ciudadano el partido que no participó plenamente en la alianza izquierdista. Como en Zacatecas, la izquierda cedió el poder, al PAN por cierto, después de dos sexenios consecutivos de haberlo conservado.
Hoy domingo, en Michoacán, aunque los partidos de izquierda se han mantenido formalmente unidos, perderán. Después de dos sexenios de haber tenido el poder, lo entregarán, probablemente al PAN, cuya candidata, “Cocoa”, es hermana de Felipe Calderón. ¿Por qué perderá la izquierda en tierras michoacanas si hubo unidad de los tres partidos, esto es, el PRD, el PT y Movimiento CIudadano? Porque en el plano nacional, por más que las palabras de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón digan otra cosa, no hay unidad. La disputa por la candidatura presidencial, que se supone se resolverá en estos días cuando se conozcan los resultados de las encuestas, ha dañado de más al perredismo. Y se reflejará, con una aplastante derrota, en Michoacán.
Hay en eso una lección para la contienda por la jefatura de gobierno en el Distrito Federal. Si el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano eligen a su candidato en negociaciones que privilegien los intereses de sus líderes, sin considerar la verdadera popularidad de los aspirantes, que es el único factor que puede mantener la unidad, perderán la Ciudad de México. ¡Después de tres sexenios de haberla gobernado!
Es el reto de la izquierda en el DF: elegir como su candidato, o candidata, a la persona que mejor posicionada esté. Ojalá no se equivoquen sus dirigentes.
En Baja California Sur ocurrió exactamente lo mismo. También por culpa del mal gobierno que hizo la izquierda, pero sobre todo porque acudió a las últimas elecciones de gobernador dividida. La división la llevó a la derrota. Ahora fue Movimiento Ciudadano el partido que no participó plenamente en la alianza izquierdista. Como en Zacatecas, la izquierda cedió el poder, al PAN por cierto, después de dos sexenios consecutivos de haberlo conservado.
Hoy domingo, en Michoacán, aunque los partidos de izquierda se han mantenido formalmente unidos, perderán. Después de dos sexenios de haber tenido el poder, lo entregarán, probablemente al PAN, cuya candidata, “Cocoa”, es hermana de Felipe Calderón. ¿Por qué perderá la izquierda en tierras michoacanas si hubo unidad de los tres partidos, esto es, el PRD, el PT y Movimiento CIudadano? Porque en el plano nacional, por más que las palabras de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón digan otra cosa, no hay unidad. La disputa por la candidatura presidencial, que se supone se resolverá en estos días cuando se conozcan los resultados de las encuestas, ha dañado de más al perredismo. Y se reflejará, con una aplastante derrota, en Michoacán.
Hay en eso una lección para la contienda por la jefatura de gobierno en el Distrito Federal. Si el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano eligen a su candidato en negociaciones que privilegien los intereses de sus líderes, sin considerar la verdadera popularidad de los aspirantes, que es el único factor que puede mantener la unidad, perderán la Ciudad de México. ¡Después de tres sexenios de haberla gobernado!
Es el reto de la izquierda en el DF: elegir como su candidato, o candidata, a la persona que mejor posicionada esté. Ojalá no se equivoquen sus dirigentes.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Las últimas notas sobre los hechos en la Ciudad de México
La noticia de los últimos hechos en la ciudad de México ha dado ya la vuelta al mundo. A todos ha sorprendido y conmocionado. La prensa nacional e internacional narra ya con más detalle y redondea lo que ha ocurrido en tal accidente.
El secretario de Gobernación mexicano, José Francisco Blake Mora, murió cuando se estrelló el helicóptero en el que viajaba hacia Cuernavaca, al sur de la ciudad de México. Con Blake viajaban otras siete personas. No hubo supervivientes y aún no se conocen las razones que causaron la caída del aparato. La muerte de Blake se produce tan solo tres años después del fallecimiento del también secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño en accidente de avioneta en una zona céntrica de la capital mexicana. Los últimos hechos generan, naturalmente, inquietud entre la clase política y la sociedad de todo el país, azotado por la violencia, y en pleno arranque del año electoral -comicios presidenciales el próximo 1 de julio-, una de las responsabilidades directas de Blake.
La portavoz del Gobierno federal, Alejandra Sota, confirmó la muerte de Blake y aseguró que se estaban “evaluando todas las posibles causas que hayan propiciado este lamentable incidente”. El presidente mexicano, Felipe Calderón, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y se reunió de inmediato con la esposa de su colaborador, Gloria Cossío. Minutos más tarde, Calderón, visiblemente abatido por la pérdida de su colaborador y amigo, leyó un comunicado en el que apuntó la “probabilidad” de un accidente ya que el aparato había estado resguardado en el hangar del Estado Mayor presidencial, había pasado el mantenimiento de rigor y el piloto tenía experiencia. “Las condiciones de nubosidad en el trayecto (del helicóptero) hacen pensar en la probabilidad de un accidente”, afirmó. Calderón suspendió el viaje a Honolulu (Hawai) donde este fin de semana se celebra la cumbre Asia-Pacífico, en la que tenía previsto entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
La primera señal de alarma sobre el accidente se produjo poco antes de las once de la mañana cuando informaciones periodísticas vía Twitter daban cuenta de que se había perdido el contacto con el aparato en el que viajaba el secretario de Gobernación. Blake Mora se dirigía a Xochitepec (Estado de Morelos) para asistir a una reunión con representantes del poder judicial de los Estados. La portavoz del Ejecutivo federal explicó poco después que “la aeronave no cumplía el itinerario de vuelo” y eso se hizo que se activaran los protocolos de seguridad. El helicóptero fue hallado completamente destrozado. Algunas primeras hipótesis sobre las causas del accidente apuntaban a la densa niebla que existía a primera hora de la mañana en la zona.
Con Blake viajaban otras siete personas, entre ellos el subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora; el portavoz del Ministerio, Alfredo García; otra funcionaria, un miembro del Estado Mayor, otro militar, el piloto y el copiloto.
Blake Mora, de 45 años, hizo su carrera política en las filas del Partido de Acción Nacional (PAN) en Baja California, su Estado natal al norte del país. Fue nombrado secretario de Gobernación el 14 de julio de 2010.
Juan Camilo Mouriño, mano derecha del presidente Calderón desde su campaña electoral en 2006, murió también en un accidente aéreo el 4 de noviembre de 2008. Mouriño viajaba en un avión privado y cuando se investigaron las causas de la tragedia se detectaron una serie de irregularidades en el mantenimiento del aparato alquilado. Con él iba un importante responsable de la lucha contra el crimen organizado. Las explicaciones sobre las causas del accidente nunca convencieron del todo a la opinión pública mexicana.
En esta ocasión, Blake Mora iba a bordo de un helicóptero Puma del Estados Mayor presidencial, un cuerpo del Ejército que depende directamente del presidente de la República. El aparato tenía que haber llegado a las nueve de la mañana a su destino. Poco después de esa hora, al percatarse de la tardanza, el Gobierno inició la búsqueda del helicóptero, que fue localizado una hora más tarde gracias a los teléfonos móviles de los fallecidos. Se da la triste circunstancia de que el último tuit de Blake fue en memoria de su antecesor. El secretario de Gobernación escribió: “Hoy recordamos a Juan Camilo Mouriño a tres años de su partida, un ser humano que trabajó en la construcción de un México mejor”.
El secretario de Gobernación mexicano, José Francisco Blake Mora, murió cuando se estrelló el helicóptero en el que viajaba hacia Cuernavaca, al sur de la ciudad de México. Con Blake viajaban otras siete personas. No hubo supervivientes y aún no se conocen las razones que causaron la caída del aparato. La muerte de Blake se produce tan solo tres años después del fallecimiento del también secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño en accidente de avioneta en una zona céntrica de la capital mexicana. Los últimos hechos generan, naturalmente, inquietud entre la clase política y la sociedad de todo el país, azotado por la violencia, y en pleno arranque del año electoral -comicios presidenciales el próximo 1 de julio-, una de las responsabilidades directas de Blake.
La portavoz del Gobierno federal, Alejandra Sota, confirmó la muerte de Blake y aseguró que se estaban “evaluando todas las posibles causas que hayan propiciado este lamentable incidente”. El presidente mexicano, Felipe Calderón, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y se reunió de inmediato con la esposa de su colaborador, Gloria Cossío. Minutos más tarde, Calderón, visiblemente abatido por la pérdida de su colaborador y amigo, leyó un comunicado en el que apuntó la “probabilidad” de un accidente ya que el aparato había estado resguardado en el hangar del Estado Mayor presidencial, había pasado el mantenimiento de rigor y el piloto tenía experiencia. “Las condiciones de nubosidad en el trayecto (del helicóptero) hacen pensar en la probabilidad de un accidente”, afirmó. Calderón suspendió el viaje a Honolulu (Hawai) donde este fin de semana se celebra la cumbre Asia-Pacífico, en la que tenía previsto entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
La primera señal de alarma sobre el accidente se produjo poco antes de las once de la mañana cuando informaciones periodísticas vía Twitter daban cuenta de que se había perdido el contacto con el aparato en el que viajaba el secretario de Gobernación. Blake Mora se dirigía a Xochitepec (Estado de Morelos) para asistir a una reunión con representantes del poder judicial de los Estados. La portavoz del Ejecutivo federal explicó poco después que “la aeronave no cumplía el itinerario de vuelo” y eso se hizo que se activaran los protocolos de seguridad. El helicóptero fue hallado completamente destrozado. Algunas primeras hipótesis sobre las causas del accidente apuntaban a la densa niebla que existía a primera hora de la mañana en la zona.
Con Blake viajaban otras siete personas, entre ellos el subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora; el portavoz del Ministerio, Alfredo García; otra funcionaria, un miembro del Estado Mayor, otro militar, el piloto y el copiloto.
Blake Mora, de 45 años, hizo su carrera política en las filas del Partido de Acción Nacional (PAN) en Baja California, su Estado natal al norte del país. Fue nombrado secretario de Gobernación el 14 de julio de 2010.
Juan Camilo Mouriño, mano derecha del presidente Calderón desde su campaña electoral en 2006, murió también en un accidente aéreo el 4 de noviembre de 2008. Mouriño viajaba en un avión privado y cuando se investigaron las causas de la tragedia se detectaron una serie de irregularidades en el mantenimiento del aparato alquilado. Con él iba un importante responsable de la lucha contra el crimen organizado. Las explicaciones sobre las causas del accidente nunca convencieron del todo a la opinión pública mexicana.
En esta ocasión, Blake Mora iba a bordo de un helicóptero Puma del Estados Mayor presidencial, un cuerpo del Ejército que depende directamente del presidente de la República. El aparato tenía que haber llegado a las nueve de la mañana a su destino. Poco después de esa hora, al percatarse de la tardanza, el Gobierno inició la búsqueda del helicóptero, que fue localizado una hora más tarde gracias a los teléfonos móviles de los fallecidos. Se da la triste circunstancia de que el último tuit de Blake fue en memoria de su antecesor. El secretario de Gobernación escribió: “Hoy recordamos a Juan Camilo Mouriño a tres años de su partida, un ser humano que trabajó en la construcción de un México mejor”.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Mujeres al poder: Vázquez Mota, Barrales, Paredes
Las encuestas son contundentes: la diputada federal panista Josefina Vázquez Mota es la aspirante presidencial mejor posicionada en el PAN.
Vázquez Mota supera por mucho, en las preferencias de panistas y no panistas, al senador Santiago Creel y al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero (este último el favorito de Felipe Calderón).
Josefina no sería la primera mujer candidata a la Presidencia de la República, pero sí la primera en contender por uno de los tres partidos importantes.
Esto es, la panista sería la primera en competir con posibilidades reales de llegar al poder.
¿Eso es histórico? No sé si sea para tanto, pero el hecho es que, ideologías al margen, una mujer puede llegar a Los Pinos, algo digno de destacarse.
Al mismo tiempo, dos mujeres son las líderes en las encuestas en el proceso para elegir al jefe (o jefa) de gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, del PRI, y Alejandra Barrales, del PRD.
Si hay democracia interna en el PRI y en el PRD, los únicos dos partidos con posibilidades de ganar en el DF, tendrán que formalizar las candidaturas de Paredes y Barrales, lo que asegura que una mujer gobierne la ciudad más importante de México.
Lo mejor es que se está hablando de tres mujeres muy distintas, de tres ideologías muy diferentes: Josefina Vázquez Mota, una panista en extremo conservadora; Beatriz Paredes, toda una “dinosauria” del PRI que ha ocupado numerosos cargos en los últimos 20 años, y Alejandra Barrales, una luchadora social que antes de militar en el PRD tuvo una destacada carrera como sindicalista.
Vázquez Mota supera por mucho, en las preferencias de panistas y no panistas, al senador Santiago Creel y al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero (este último el favorito de Felipe Calderón).
Josefina no sería la primera mujer candidata a la Presidencia de la República, pero sí la primera en contender por uno de los tres partidos importantes.
Esto es, la panista sería la primera en competir con posibilidades reales de llegar al poder.
¿Eso es histórico? No sé si sea para tanto, pero el hecho es que, ideologías al margen, una mujer puede llegar a Los Pinos, algo digno de destacarse.
Al mismo tiempo, dos mujeres son las líderes en las encuestas en el proceso para elegir al jefe (o jefa) de gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, del PRI, y Alejandra Barrales, del PRD.
Si hay democracia interna en el PRI y en el PRD, los únicos dos partidos con posibilidades de ganar en el DF, tendrán que formalizar las candidaturas de Paredes y Barrales, lo que asegura que una mujer gobierne la ciudad más importante de México.
Lo mejor es que se está hablando de tres mujeres muy distintas, de tres ideologías muy diferentes: Josefina Vázquez Mota, una panista en extremo conservadora; Beatriz Paredes, toda una “dinosauria” del PRI que ha ocupado numerosos cargos en los últimos 20 años, y Alejandra Barrales, una luchadora social que antes de militar en el PRD tuvo una destacada carrera como sindicalista.
viernes, 14 de octubre de 2011
AMLO y su error en España
Andrés Manuel López Obrador se equivocó al ir a España a criticar a Pemex. No me parece que eso sea lo que deba hacer alguien que aspire a gobernar a México.. No por otra cosa, sino porque la ropa sucia se lava en casa.
Lo más lamentable fue la causa de la crítica de AMLO a Pemex en tierras españolas: la inversión que la petrolera mexicana hizo en Repsol y que la “mafia” de empresarios de España, apoyada por el gobierno del PSOE, ha combatido.
Estoy de acuerdo con AMLO en que puede haber, y seguramente ha habido, corrupción en las operaciones que Repsol ha realizado en México.
Estoy de acuerdo con AMLO en que no ha sido transparente, ni tal vez correcta, la actuación de Felipe Calderón relacionada con Repsol, desde que el actual inquilino de Los Pinos era secretario de Energía en el sexenio Vicente Fox.
Estoy de acuerdo con López Obrador en prácticamente todo lo que dice sobre la política energética mexicana.
Pero eso no significa el hecho de que vaya a España a hablar mal de nuestra principal empresa, que para colmo es de propiedad pública.
Porque, y es algo que ni AMLO podrá negar, si se diera el caso de que Pemex llegara a controlar a Repsol, sería una gran noticia para nuestra paraestatal.
Y eso, el control de Repsol por parte de Pemex, es algo que la mafia de políticos y empresarios de España está decidida a impedir.
Sin duda, apoyo a AMLO. Esta es una decisión que tomé ya hace bastante tiempo.
Deseo que Andrés Manuel gane la candidatura presidencial de izquierda y que mande a Ebrard y a la corriente de los chuchos del PRD al retiro anticipado.
Y, desde luego, en 2012 votaré por López Obrador.
Pero no puedo dejar de decirle a Andrés Manuel que se equivocó al ir a exhibir nuestras miserias a España.
Eso no se hace.
Carambas, no aprendemos los mexicanos a apoyarnos los unos a los otros contra los enemigos externos.
Somos como los cangrejos de la olla: ninguno sale porque en vez de apoyarse entre todos para escapar, cuando uno parece que va a lograrlo los demás lo jalan hacia abajo.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Ealy Ortiz premia a Margarita Zavala
No digo que Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, no merezca el reconocimiento que la Fundación Ealy Ortiz y la Universidad Oviedo le han otorgado por su trabajo contra las adicciones de los niños.
Entiendo que Margarita Zavala no haya rechazado, por elemental sentido de las relaciones públicas, ese premio. Pero segura estoy de que cuando se enteró del reconocimiento no mejoró, sino empeoró, la opinión que ella tiene del periodismo practicado en El Universal.
Conozco a Margarita, la he tratado por la convivencia que uno sus hijos y el mayor de los míos tuvieron, hasta el año pasado, en el colegio. Así que me consta que, al margen de que no comparto con ella su ideología conservadora, ha sido una mujer destacada en la política mexicana desde muchos años antes de que su marido llegara a la Presidencia.
Dicho lo anterior, manifestaré mi extrañeza ante el hecho de que una fundación evidentemente ligada al diario El Universal, presidida por Juan Francisco Ealy Ortiz, decida premiar a la esposa del hombre que ocupa el principal cargo en el gobierno de México. Es que, por favor, no es correcto que un diario hago eso, ya que se supone que el periodismo debería ser crítico del poder.
Me dirán que no necesariamente el periodismo tiene ser crítico con el gobierno. Está bien, acepto esa tesis: es legítimo que la línea editorial de un diario coincida, sin corrupción de por medio, con un partido o una administración pública. Respeto, pues, la línea editorial de El Universal. Si por convicción Ealy Ortiz y sus editores aprueban lo que hace Felipe Calderón, me parece perfectamente válido.
Pero una cosa es aprobar y hasta defender a un gobierno, y otra premiar a la familia de quien está en el poder. Habiendo en México tantas mujeres que luchan contra las adicciones de los niños y los jóvenes, es de muy mal gusto que se premie a la única de ellas que reside en Los Pinos.
Insisto, no discuto los méritos de Margarita Zavala. Y con sinceridad digo que si, antes de 2006, la Fundación Ealy Ortiz la hubiera premiado, yo habría aplaudido esa acción. Pero, ¿premiar a Margarita cuando está en el poder? Peor aún, ¿que la premie una Fundación ligada a un diario? Es algo que no beneficia ni al diario ni a la galardonada.
martes, 11 de octubre de 2011
Maderito: la PGR no da una
Increíble la procuración de justicia en México. Es que, de plano, es ineficaz en el gobierno de Felipe Calderón como en ningún otro periodo se había visto.
Cuando la Procuraduría General de la República no se reponía del fisco por la aprehensión y, rapidísima, liberación de Jorge Hank Rohn, este un verdadero pez gordo, decidió la dependencia ir por un pescadito pequeño, el ex alcalde de Monterrey Adalberto Madero, alias “Maderito”… solo para liberarlo todavía más rápido.
Si en Monterrey todo el mundo sabe que el gobierno municipal de Madero fue muy corrupto, si en el gobierno federal no tienen ninguna duda acerca de que este personaje fomentó como nadie el auge de los casinos y otros giros negros en la capital de Nuevo León, si en el PAN decidieron echarlo para que su desprestigio no dañara de más al partido, ¿por qué la PGR vino a acusarlo de cargos tan leves que lo ha tenido que liberar con una ridícula fianza?
Pareciera que lo que se buscaba, más que castigar a “Maderito” era limpiarlo. Porque ahora, después de que él entró y salió de pisa y corre de prisión, ¿qué cargos se atreverán a imputarle para que reciba lo que merece?
Si se decía que el arresto de Adalberto Madero era para preparar el terreno para un posible ejemplar castigo al priista Humberto Moreira, pues este generador de deudas públicas amañadas ya puede respirar tranquilo: con esa PGR cuyas redes están tan desechas que todos los pescados se le van, seguramente no le pasará nada.
Se entiende ahora que no haya caído ni un solo capo de los grandes, grandes. No hay capacidad en el sistema para procesar a nadie… al menos a nadie con recursos.
Creo que la reforma más urgente en nuestro país no es la política, sino la del sistema judicial que resulta absolutamente incapaz de mantener en prisión a aquellos que cuentan con dinero suficiente como para pagar buenos abogados, de esos que conocen todos los trucos y son capaces de convencer, de un modo o de otro, a cualquier juez.
Cuando liberaron a Hank, este acudió a un juego de futbol de su equipo, los Xoloitzcuintles de Tijuana, para que la fanaticada lo aplaudiera y le lanzara gritos de “¡gobernador, gobernador!”.
Que nadie se sorprenda, entonces, si el PRI decide hacer al Xolo mayor su candidato a la gubernatura o, al menos, al Senado en Baja California.
Como nadie se deberá sorprender si “Maderito” regresa al PAN o si, de plano, acepta las ofertas que ya le ha hecho el PT para que sea uno de sus candidatos mayores en Nuevo León.
¿Sabrá Andrés Manuel López Obrador que su nuevo partido, el PT, le ha rogado a Adalberto Madero hacerlo candidato a lo que sea?
Con esos amigos, para que quiere AMLO enemigos.
lunes, 3 de octubre de 2011
Esta es una columna que no habla de Justin Bieber
Mejor mencionaré que:
1.- Es increíble que en pleno centro del Distrito Federal 300 personas tengan que ser evacuadas porque en un centro comercial, el de Reforma 222, dos enormes cristales cayeron sobre el domo del lobby principal. ¿Quién supervisó la construcción de esa obra? Evidentemente, nadie.
2.- Vaya político perverso es el señor Humberto Moreira, presidente nacional del PRI, quien sigue metiendo en problemas a sus rivales del PAN y del PRD no por decir mentiras, sino por recordarles a los jefes reales de estos dos últimos partidos que la líder en la carrera por la candidatura presidencial panista es Josefina Vázquez Mota (que supera a Ernesto Cordero, favorito de Felipe Calderón) y que en la izquierda el puntero indiscutible es Andrés Manuel López Obrador (quien sigue por arriba del aspirante apoyado por los chuchos perredista, Marcelo Ebrard Casaubón). ¿Qué busca Moreira con eso? Lo que sea, evidentemente lo está logrando porque vaya que se alteran los azules y los amarillos cada vez que el dirigente priista abre la boca.
3.- Tiene razón José Francisco Blake, secretario de Gobernación, al decir que la democracia no debe ser rehén de los partidos políticos. En efecto, no debe serlo, pero lo es. Los partidos han monopolizado las candidaturas privando a los ciudadanos independientes de la posibilidad de participar sin ser apoyado por esos institutos políticos. Urge una reforma política de verdad en México.
4.- Siempre es reconfortante leer sobre los Premios Nobel, como el ganado esta vez por el estadounidense Bruce Beutler, el francés Jules Hoffmann y el canadiense Ralph Steinman, que han sido distinguidos con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2011. Se les ha galardonado por desentrañar los secretos más importantes del funcionamiento del sistema inmunológico.
5.- . En Cuba, el pasado mes de septiembre, hubo al menos 563 detenciones por motivos políticos. Es una pena que el socialismo caribeño siga basado en la violación a los más elementales derechos humanos.
6. Si no le hacen una quita de al menos el 50% a la deuda de Grecia este país no sale de su crisis y, por lo mismo, Europa seguirá al borde del abismo.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Aeropuerto capitalino: vivir en el riesgo
En el pecado estamos llevando la penitencia. Por la falta de capacidad de operación política de Vicente Fox y Santiago Creel, cuando el primero era presidente de la República y el segundo su secretario de Gobernación, no fue posible ni siquiera empezar la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México.
La disputa burocrática, que se politizó en exceso, entre las dos posibles ubicaciones; las protestas de los que, con razón o sin ella, consideraron que se les iba a afectar con las obras, y la falta de consenso entre los actores políticos determinó que se cancelara el proyecto.
En lugar de ello, Fox optó por una remodelación del actual aeropuerto, que incluyó construir una nueva terminal (más como un negocio para alquilar locales comerciales que para mejorar el servicio a los pasajeros), pero que no incrementó ni el número ni la seguridad de las pistas de despegue y aterrizaje existentes.
Quedó tan satisfecho Fox con su “gran obra”, que al menos dos veces, ya fuera de Los Pinos, según he leído en los diarios, él ha visitado la Terminal 2, acompañado naturalmente de su esposa, Marta Sahagún, para presumir el “buen trabajo” que hizo.
Pues bien, el caso es que en el remodelado, pero viejo e ineficaz, y por lo mismo muy peligroso, aeropuerto de la Ciudad de México, hubo hace un par de días un gran apagón que desquició a la aviación nacional, ya que las operaciones en el aeropuerto capitalino se suspendieron durante horas, por cierto las de mayor tráfico que son las de la tarde/noche.
La falla fue del aeropuerto y, hoy se sabe, muchas otras cosas podrían fallar, poniendo desgraciadamente en gran riesgo a los pasajeros y aun a las familias que residen al lado de las terminales.
Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de gobierno del Distrito Federal, maestro en el oportunismo político, rápidamente salió a decir que, para evitar fallas en el futuro, el GDF debe controlar el aeropuerto, ahora en manos del gobierno federal.
Desde luego, lo que Ebrard plantea ni es viable que ocurra ni solucionaría nada. Porque lo que se necesita es un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, que en caso de construirse no quedaría ubicado en el Distrito Federal, sino en Hidalgo o en el Estado de México.
Vicente Fox lo intentó y no pudo. ¿Y Felipe Calderón? Ni siquiera se planteó hacer un nuevo aeropuerto. De hecho, en el sexenio de Calderón las grandes obras de infraestructura brillaron por su ausencia. Ahí está, por ejemplo, la famosa refinería que se iba a construir y que ni siquiera se ha empezado. Bueno, ni el monumento por el bicentenario estuvo terminado a tiempo.
Triste México tan mal gobernado.
martes, 13 de septiembre de 2011
¿Ha fracasado la #CaravanaSur?
Leyendo la columna que hoy publica Gustavo Sánchez (@gust_sanchez) en SDPnoticias.com, realmente me preocupo y me entristezco. Es que, de nuevo, estamos ante otra irrefutable evidencia de que en México nunca pasa nada, nada positivo en términos de cambio social al menos, y de que es imposible que se consoliden los liderazgos limpios y sin los lastres de la política como el del poeta Javier Sicilia.
“Así están las cosas”, dice Gustavo Sánchez: “La Caravana se ha vuelto, dicho está, como cubrir misas a las que le ha faltado mucho al sermón del padre, más acompañamiento de feligreses y una pizca de arrepentimiento”. Esto significa que a la segunda caravana de Sicilia le han hecho falta seguidores y discursos novedosos. De ahí que no haya logrado ni la décima parte de la atención que tuvo la primera.
La culpa es de los medios, desde luego, a los que ya no les parece sorprendente y, por lo mismo, ya no consideran noticioso el mensaje bien estructurado y hasta bello y poético de Javier Sicilia. Pero así son los medios que, en todo el mundo, suelen poner la atención en lo llamativo y no en lo importante. Como hombre que ha dedicado su vida a las redacciones, Sicilia debería saberlo y, por lo tanto, buscar fórmulas para resolver el problema. No digo que no las haya buscado, pero es un hecho que no las ha encontrado.
Ahora bien, si el movimiento del poeta se ha “desinflado” también es culpa del propio poeta. Sin criticar sus razones que lo llevaron a pasar una temporada en Europa visitando a su hija y a su nieto, Javier Sicilia no estuvo en México cuando ocurrió el hecho violento que mayor impacto ha tenido en nuestra sociedad y que, es un hecho, mayor difusión tuvo en el mundo: el ataque al Casino Royale de Monterrey que dejó más de 50 muertos y cuyas consecuencias todavía no alcanzamos a entender.
El líder de las víctimas no estuvo en Monterrey cuando debió haber estado presente. Pudo haber regresado antes a México para apersonarse en el Casino Royale, pero no lo hizo. Y ya en el país, pudo haber retrasado un día su gira al sur para visitar en Monterrey a los familiares de los muertos, pero no lo hizo.
Al poeta le faltaron reflejos. Le sigue sobrando buena voluntad y carisma, pero no bastan para consolidar un liderazgo.
Javier Sicilia tal vez dirá que él no puede actuar en función de la coyuntura, sino basado en un plan y en una estrategia bien pensada. Si eso dice o piensa, se equivoca. Porque Sicilia es, nadie puede dudarlo, un producto de la coyuntura: sin la tragedia personal que lo atrapó, él no sería el líder que actualmente es.
Supongo que, en algún momento después de que concluya la #CaravanaSur, Sicilia recordará que el peor acto de barbarie de la guerra perdida de Calderón ocurrió en Monterrey y procederá a estar en esa ciudad en la que, cuando fue atacado el Casino Royale, su presencia hizo falta. Pero no sé si su presencia ahí, después de tanto tiempo, siga siendo imprescindible.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Entre Fernando Larrazábal y Ernesto Cordero
En marcha la maquinaria para apoyar a Ernesto Cordero, el renunciado secretario de Hacienda que Felipe Calderón busca imponer como candidato presidencial del Partido Acción Nacional.
Este lunes previo al Grito de Independencia el señor Cordero es noticia en todas partes. Ha iniciado su precampaña el delfín de Calderón y los heraldos de la buena y la mala prensa mexicana lo anuncian con entusiasmo.
Este lunes previo al Grito de Independencia el señor Cordero es noticia en todas partes. Ha iniciado su precampaña el delfín de Calderón y los heraldos de la buena y la mala prensa mexicana lo anuncian con entusiasmo.
Todo ayuda al protegido de Calderón, hasta los comentarios “objetivos” de periodistas afines al gobierno federal, como Ciro Gómez Leyva y Carlos Marín, en Milenio, y Jorge Fernández Menéndez, en Excélsior, que destacan la ventaja que a Ernesto Cordero le sacan en la carrera por la candidatura panista sus dos principales rivales, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel.
Y más le ayudan al favorito de Calderón los columnistas “imparciales” Marín, Gómez Leyva y Fernández Menéndez destacando una opinión: la de que Cordero ha sido un buen funcionario público, un gran conocedor del mundo financiero global, alguien que estaba evitando la crisis económica y que, por tales motivos, tal vez no debió haber abandonado el gobierno porque expertos como él no abundan.
El bla bla bla de los columnistas que ejercen su libertad siempre, casualmente, coincidiendo con el punto de vista del poder, ni por equivocación se detiene a recordar que el “experto” economista Cordero dijo, con alegre cinismo, que las familias mexicanas podían, con seis mil pesos al mes, pagar colegio privado, casa y coche. Y que como secretario de Hacienda el señor Cordero negó, una y otra vez (y tal vez por estamos en problemas), que México estuviese en riesgo de contagio por la crisis económica de Estados Unidos.
Pero, particularmente, los periodistas “libres e independientes” que solo destacan las virtudes del precandidato de Felipe Calderón, no suelen acordarse de un hecho oscuro en la carrera de Ernesto Cordero, que sería el más usado por el PRI y por la izquierda en 2012 para dañar a don Ernesto en el caso de que este consiguiera la candidatura presidencial del PAN: sus relaciones, no explicadas pero ampliamente conocidas, con el impresentable alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, quien fue nombrado coordinador de la campaña corderista en Nuevo León.
Después de la tragedia del Casino Royale, investigaciones periodísticas pusieron al descubierto que un hermano de Larrazábal, Jonás, y el principal colaborador del presidente municipal regiomontano, Miguel Ángel García, recibían dinero de los dueños de los casinos.
Eso desató tal escándalo que fue imposible evitar el daño político a Ernesto Cordero, quien fue exhibido por la prensa verdaderamente independiente (Grupo Reforma, Proceso, La Jornada) hasta en fotografías al lado de Larrazábal.
El PAN, en un proceso de control de daños, salió a exigir la renuncia de Fernando Larrazábal, pero cuando este parecía a punto de irse, de acuerdo a lo que trascendió, fue asesorado para que no lo hiciera por uno de los grandes lastres para la credibilidad democrática del panismo, Diego Fernández de Cevallos.
Así, Fernando Larrazábal no renunció y el PAN no sabe ahora cómo proceder. Lo lógico sería que el panismo lo expulsara de sus filas antes de que el alcalde de Monterrey termine de destruir a Ernesto Cordero. Pero en el PAN reina la indecisión y, tal vez, hasta el miedo de pelear con alguien como Larrazábal que conoce a fondo las relaciones del PAN-gobierno con las mafias que controlan los casinos en México..
Recordemos que los casinos florecieron en México con el PAN en Los Pinos. De hecho, otro fuerte precandidato presidencial panista, Santiago Creel, como secretario de Gobernación de Vicente Fox autorizó muchos de ellos, sobre todo a la empresa Televisa. Y los casinos siguieron consolidándose en el sexenio de Felipe Calderón.
Debe ser tan profunda la cloaca panista relacionada con el juego que, por esa razón, reina el desconcierto ante la rebeldía de Larrazábal, uno de los coordinadores de la precampaña de Cordero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)