Mostrando entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2011

Laberíntico Peña Nieto

En entrevista con Hugo Corzo del diario Reforma (calificada por el reportero como “laberíntico diálogo”), el todavía gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por primera vez, que yo recuerde, habló de sus aspiraciones presidenciales.

Peña Nieto expresó que no tendrá tiempo de tomarse vacaciones en cuanto concluya su periodo como gobernador.

Lo que sí afirmó es que, “como militante de mi partido”, espera participar en el proceso electoral de 2012.

Sobre lo anterior, Peña Nieto dijo que ya tomó, “en mi interior”, una decisión que dará a conocer en su momento.

Eso significa, según el reportero de Reforma, que Enrique Peña Nieto “ni se apunta ni se descarta… sino todo lo contrario”.

Además de eso, Peña Nieto habló de su relación con Angélica Rivera, “La Gaviota”. Él está, dijo, “muy feliz de esta nueva oportunidad de hacer una nueva familia”.

Qué maravilla, romántico aspirante presidencial que, por cierto, cuando termine su periodo al frente del gobierno del Estado de México, de inmediato dejará esa tierra, hoy absolutamente inundada, ya que Peña Nieto se irá a residir, faltaba más, al Distrito Federal.

Inteligente medida. Es que, solo si estuviera loco Peña Nieto se quedaría a vivir en el Estado de México, con tantas inundaciones y problemas como hay ahí y que él no pudo, y sabrá Dios si lo intentó, resolver.

lunes, 8 de agosto de 2011

Terror en el Tec de Monterrey

Las cosas cada día se complican más en México. Es un hecho, Felipe Calderón no pudo. Su guerra invade ya todos los sectores de nuestra sociedad y el espanto, el horror y el terror se han generalizado.

Ahora, el miedo lo han sentido los alumnos y maestros del Tec de Monterrey campus Estado de México, donde este lunes ha estallado un paquete bomba.

Dos profesores resultaron heridos pero, mucho más grave aún, toda la comunidad universitaria de la mencionada institución ha quedado dañada, porque nada daña más que el terror.

¿Podrán ahora dar clases en paz los profesores del Tec? ¿Podrán los alumnos concentrarse? Pasará mucho tiempo antes de que ellos olviden lo que pasó. Durante días, tal vez semanas, vivirán en la angustia de no entender quién y para qué envió un paquete bomba al Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Se preguntarán, lógicamente lo harán, cuando llegará el siguiente y a quién irá dirigido. ¿Es posible vivir así? Claro que no.

Este lunes le tocó a uno de los profesores recibir el paquete que, con buena fe, abrió. Al hacerlo, explotó. Él quedó herido y uno de sus compañeros, también. Los lesionados son Alejandro Aceves López, de 41 años de edad, y Armando Herrera Corral, de 49. Dos profesores que imagino tranquilos, entregados a la academia, alejados de la delincuencia organizada y de la política, que en nuestro país desgraciadamente es otra forma de delincuencia.

Es tan triste lo que está pasando.

Terminaré esta nota citando a uno de los lectores del diario Reforma, Jaime Castro, vecino de Naucalpan: “Como ciudadano y como ex-a-tec del campus Estado de México condeno sin reservas este acto salvaje, inhumano y reprobable”.

Acto salvaje, inhumano y reprobable. No hay otras palabras para describir lo que pasó en el Tec, que es lo mismo que está pasando en pocos lugares del México en que vivimos, quizá ya herido de muerte por culpa de una guerra a la que Calderón se lanzó sin tener la menor idea acerca de lo que hacía.

jueves, 14 de julio de 2011

Sobre AMLO "sí o sí" y el debate con @ferbelaunzaran


Hoy jueves el diario Reforma dedica a Andrés Manuel López Obrador una de sus notas principales: “Seré candidato sí o sí.- AMLO” (http://www.reforma.com/nacional/articulo/616/1230260/). La firman Erika Hernández y Claudia Guerrero y narra una reunión que el famoso Peje sostuvo con coordinadores de su movimiento de todo el país.

Según las reporteras, Andrés Manuel dijo que “en cualquier escenario, él será candidato a la Presidencia de la República en 2012, ya sea por uno, dos o los tres partidos de la izquierda”.

La información la obtuvieron las periodistas de asistentes a esa reunión que, inclusive, citaron palabras textuales de López Obrador: “No me quieren ver en las boletas, pero no les voy a dar el gusto. Voy a estar en las boletas como candidato de un partido, de dos o de tres”.

Lo será, dijo AMLO, porque en comparación con la campaña de 2006, él ahora cuenta con una estructura nacional que lo respalda, la de Morena.

Eso, en opinión de las periodistas de Reforma, contradice lo que el propio López Obrador había dicho en mayo pasado, cuando aceptó la propuesta del otro precandidato de la izquierda mexicana, Marcelo Ebrard Casaubón, de seleccionar al candidato presidencial del PRD, del PT y de Convergencia en un proceso que incluya dos debates en octubre y una encuesta en noviembre.

Se explayó López Obrador en la reunión de la que informa Reforma, hablando del “linchamiento mediático” en su contra. Dijo que a toda costa se busca crear una imagen negativa de él, y para probarlo mencionó un monitoreo de noticias realizado por su equipo, según el cual de 200 notas informativas, en 178 se le acusa de ser el responsable de la derrota de Alejandro Encinas en el Estado de México, lo que desde luego es absurdo.

A pesar de eso, López Obrador pidió a los coordinadores de Morena “no desanimarse ante resultados como los del Edomex y los llamó a intensificar esfuerzos para que a finales de año tengan 65 mil comités seccionales de Morena y 4 millones de protagonistas del cambio”.

Seguramente a perredistas que pertenecen a la corriente de los chuchos como Fernando Belaunzarán, @ferbelaunzaran en twitter, y desde luego a quienes apoyan a Ebrard les va a molestar, y mucho, la nota de Reforma. Me los puedo imaginar furiosos diciendo lindezas de AMLO al que no bajarán de antidemocrático. Pero, en este caso, López Obrador simplemente ejerce sus derechos constitucionales y para nada violenta las reglas de la democracia.

1.- López Obrador, como cualquier mexicano, tiene derecho a aspirar a ser presidente de México.

2.- AMLO fue candidato presidencial de la izquierda en 2006 y, para millones, Felipe Calderón lo derrotó recurriendo a un gran fraude electoral. Va por su segunda oportunidad, lo que no es inusual. Lula, por ejemplo, antes de llegar al poder en Brasil lo intentó varias veces.

3.- Andrés Manuel ha trabajado durante años en organizar un movimiento que tiene representantes en todos los municipios de México, algo que ninguno de los partidos de izquierda (PRD, PT y Convergencia) puede presumir.

4.- El movimiento de López Obrador, en el que participan millones de mexicanos, se ha estructurado sobre la idea, explícita o implícitamente, de que él será el candidato presidencial en 2012. Si no lo fuera, el movimiento, Morena, se desintegraría. Ni siquiera proponiéndoselo podría AMLO hacer que la gente que participa en Morena apoyase a un candidato distinto, digamos a Ebrard.

5.- Es más idealismo que obsesión por el poder decir que él será candidato de uno, de dos o de tres partidos de izquierda. Significa que, aunque el mayor partido de izquierda, el PRD, no lo apoye, él cumplirá con la que cree es su obligación política y moral. Recuerdo haber leído que Javier Sicilia dijo que, antes de salir de Cuernavaca en una de sus marchas, él cargaba la bandera y que pensó: “Si me siguen muchos, qué bueno. Si no me sigue nadie, llegaré yo solo al Zócalo del DF cargando la bandera nacional”. Claramente es lo mismo que piensa AMLO.

6.- La encuesta de noviembre. AMLO no ha dicho que no esperará el resultado de la misma. Simplemente sabe desde ahora mismo, y lo saben Ebrard y los chuchos, que supera entre los votantes de izquierda muy fácilmente a Ebrard. Los chuchos y Ebrard dirán que entre la población abierta no es así (hay una especie de empate técnico), y aquí está la diferencia que hará imposible, en mi opinión, que se pongan de acuerdo. ¿Cuál encuesta es la válida, la aplicada a priistas, panistas e izquierdistas o solo la aplicada a izquierdistas? Como se trata de elegir al candidato de izquierda para defender valores y principios de izquierda, lógicamente la encuesta válida debe ser la que solo se aplique a izquierdistas, y en esta la ventaja de AMLO sobre Ebrard es enorme, lo saben Ebrard y los chuchos. Es tan grande esa ventaja que no disminuirá en unos cuantos meses. Por eso Ebrard y los chuchos quieren una encuesta en la que se pregunte también a la gente que, en el PRI y el PAN, desprecia a AMLO. Pero eso es trampa.

7.- López Obrador, que por estrategia, cortesía y hasta por amistad y compañerismo siempre habla bien en público de Marcelo Ebrard, debe estar convencido desde hace tiempo que se equivocó al apoyarlo para llegar a la jefatura de gobierno del Distrito Federal. Porque Ebrard y, sobre todo, su aliado de toda la vida Manuel Camacho, han terminado por acercarse al PAN y a Felipe Calderón y a líderes sindicales de dudosa ética política.

8.- La evidencia mayor de que el corazón de Ebrard no es de izquierda la dio el excanciller Jorge Castañeda, el pasado domingo, en Reforma. Amigo personal de Elba Esther Gordillo, Castañeda dijo que Gordillo ve a Ebrard como el candidato de su partido, el Panal. Eso no sorprendió a nadie que sepa de las relaciones amistosas y políticas que, durante años, han mantenido en un alto nivel de cordialidad, la líder del SNTE y el actual jefe de gobierno del DF.

9.- Ojalá un perredista antipejista como @ferbelaunzaran aceptara debatir conmigo en Twitter (se la pasa pidiendo debates con todo el mundo, ahora yo se lo pido a él). Creo que puedo demostrar que los chuchos, Camacho y Ebrard son mucho menos izquierdistas y, sobre todo, mucho más pragmáticos, en el mal sentido de la palabra, que López Obrador y su gente. Veremos si @ferbelaunzaran acepta el intercambio de ideas, tuit contra tuit, en la red social.

10.- Me anima solamente la convicción de la necesidad de dialogar con respeto y en libertad.

martes, 5 de julio de 2011

Señor Gómez Leyva: Qué pena me da usted

Pensaba que usted, Ciro, había tocado fondo, hace semanas, en lo referente a su ética como periodista. Veo que no. Para los que han perdido el sentido de la decencia, siempre es posible ir más abajo. Lo digo a propósito de su columna de hoy en Milenio: “Perdieron porque fuiste un mal candidato, Alejandro”.

En qué forma tan miserable trata usted, señor Gómez Leyva, a Alejandro Encinas, un hombre que, si tuvo un mal desempeño electoral (en las competencias se está expuesto a todo, a perder y a ganar) ha sido durante años, muchos, un ejemplo de dignidad política, de congruencia ideológica, de honradez y de sensatez.

Seguramente, si yo buscara en las hemerotecas, podría encontrar expresiones suyas, Ciro, elogiando al señor Encinas, lo que me llevaría a preguntarme por qué hoy, después de la victoria del PRI en el Estado de México, usted cambia de opinión y se lanza a golpear sin piedad a Encinas. Creo que si lo hiciera me respondería que usted, señor Gómez Leyva, desde hace tiempo responde a intereses ajenos al periodismo y no a la moral con la que debe conducirse un informador.

Molesto usted, Ciro, porque Encinas ha denunciado una elección inequitativa en el Estado de México, en la que claramente las encuestas diarias, ¡diarias!, publicadas por Milenio (eso representa mucho dinero, ¿quién lo pagó?) jugaron un papel en el apoyo al candidato del PRI, Eruviel Ávila, se lanza usted, señor Gómez Leyva, a descalificar en forma realmente mezquina a un hombre que simple y sencillamente lo único que hizo fue participar con honradez en una contienda electoral, después de la cual ejerció su derecho a decir la verdad, y la dijo: No hubo equidad en ese proceso, por lo que sí, Ciro, Encinas perdió porque la democracia mexicana es un desastre en el que solo se escuchan las voces de quienes participan en los oligopolios mediáticos, como usted que goza de la dicha de estar en Milenio Diario, en Milenio Televisión, en Televisa y en Radio Fórmula, usted que cuando estaba en el pequeño Canal 40 era un periodista digno y que, hoy que empieza a ser una estrella más del Canal de las Estrellas, es usted un periodista entregado al poder.

En alguna de sus noches de insomnio, cuando quizá lo asalten los remordimientos por el giro que dio su vida profesional, usted, Ciro, recordará lo bueno que era como periodista antisistema y lo malo que hoy es como un peón más del señor Azcárraga y los otros barones de los medios siempre cómplices del poder político.

Por eso, porque a usted lo que en el fondo verdaderamente le duele es no estar más en el lado de la dignidad que busca un cambio para México, se atreve, Ciro, a decirle a Encinas barbaridades como las siguientes:

“Hasta la noche del domingo tenía la impresión de que él (Alejandro Encinas) no era de los que se refugian en los cuentos y las supersticiones para pasar los tragos amargos. Ahora sé que es uno más. Encinas perdió porque no entusiasmó a nadie. Porque su campaña fue insulsa, plagada de lugares comunes. Porque le habló a los suyos, a su clientela. Queda su récord: perdedor en la delegación Álvaro Obregón en 2000, perdedor por la presidencia del PRD en 2008, es ya el peor candidato a gobernador del PRD en el Estado de México desde… Alejandro Encinas en 1993. Peor que Yeidckol Polevnski en 2005, que Higinio Martínez en 1999. Le ganaron por 41 puntos; por ser un mal candidato”.

No, señor Gómez Leyva, así no son las cosas. Le exijo que respete a uno de los hombres más dignos que tiene la política mexicana. Discúlpese con Alejandro Encinas si todavía le queda a usted un mínimo de decencia en su corazón.

viernes, 1 de julio de 2011

Edomex, 2012 y Sicilia: ¿de Guatemala a Guatepeor?

El PRI ganará las elecciones de gobernador en el Estado de México. No lo deseo, claro que no. Simplemente, es lo que afirman todas las encuestas. Y dicen algo todavía más lamentable: que el PRI y su candidato, Eruviel Ávila, vencerán con una gran facilidad a Alejandro Encinas, del PRD-PT-Convergencia, y a Luis Felipe Bravo Mena, del PAN. Inclusive, Ávila ganaría, de acuerdo a los sondeos, si se sumaran los votos de Encinas y Bravo. Tan grande es la ventaja del viejo partido autoritario que amenaza (literalmente, a-me-na-za) con volver a la presidencia.

Lo anterior se explica de tres maneras, en mi opinión. La primera, el factor Enrique Peña Nieto: es tan popular el actual gobernador mexiquense (gracias a Televisa, sin lugar a dudas) que simple y sencillamente no era posible que el candidato de su partido perdiera. La segunda: el desastre que ha sido el gobierno de Felipe Calderón le ha restado fuerza electoral al PAN en todo el país. La tercera, la indecisión de la izquierda que coqueteó demasiado con la posibilidad de una alianza con la derecha y que, por lo mismo, tardó demasiado tiempo en decidirse a lanzar como candidato a Alejandro Encinas al que, evidentemente, le faltó tiempo (y tal vez algo de empuje) para alcanzar a Eruviel Ávila.

¿La posible, casi segura victoria del PRI en las próximas elecciones de gobernador en el Estado de México, significa que este partido se impondrá en las presidenciales de 2012?

Esta es una pregunta fundamental.

Claramente, el PRI y su candidato presidencial, que no puede ser otro que Peña Nieto, llegarán a 2012 como favoritos y con amplia ventaja sobre sus rivales del PAN (muy probablemente Ernesto Cordero, secretario de Hacienda) y de la izquierda (Andrés Manuel López Obrador, que sigue siendo mucho más popular que Marcelo Ebrard Casaubón). Pero esto, empezar 2012 con ventaja, es lo único que tiene garantizado el priismo.

La competencia electoral en 2012 será durísima. El PAN y Los Pinos harán hasta lo imposible, sobre todo recurrir a la guerra sucia contra Peña Nieto, para evitar la victoria priista. Así, veremos, a partir del último trimestre de 2011, no pocas filtraciones sobre conductas irregulares, inmorales o ilegales de prominentes líderes del PRI, aun del propio Peña Nieto. El poder es para usarse, particularmente al momento de luchar por conservarlo, y segura estoy que Calderón lo usará para golpear con fuerza al priismo. Esto emparejará el marcador ya que pondrá al PAN, necesariamente, en competencia.

¿Qué hará López Obrador? Simplemente, dejar que Calderón golpee al PRI y continuar en lo suyo: recorriendo el país para organizar a sus bases de apoyo. ¿Esto le resultará suficiente a AMLO para aspirar a la victoria? No lo creo. El famoso Peje necesitará mucho más si quiere ganar. Para empezar, Andrés Manuel tiene que insistir en convencer a las clases medias y altas, que lo siguen viendo con desconfianza, de que él no es un peligro para México. Después, AMLO deberá poner orden en los partidos que lo apoyan: el PRD, cuya burocracia no controla; el PT, que tendrá que alejarse del venezolano Hugo Chávez y del peruano Ollanta Humala, y Convergencia, que sigue sin consolidar una imagen sólida. Sin eso, López Obrador no podrá aspirar a la victoria.

Y bueno, hay otro elemento, todavía no del todo considerado en los análisis rumbo al 2012: el movimiento de Javier Sicilia. Si este se desinfla, no pesará en las presidenciales. Pero si se mantiene o incrementa su fuerza, podrá decidir las elecciones dependiendo de si se inclina hacia el PAN o hacia la izquierda porque, de plano, no lo veo apoyando al PRI. Sicilia, sin proponérselo, se ha convertido en un activo electoral y así será visto en cuanto arranque el próximo año.

martes, 28 de junio de 2011

De #lastienetujefa y la falta de prudencia

“La prudencia es el más excelso de todos los bienes”, dijo Epicteto de Frigia. Y tiene razón. Recordemos que la prudencia es una de las virtudes cardinales, junto con la justicia, la templanza y la fortaleza.

Y la prudencia, sin duda, es la principal de las virtudes porque, basada en el ejercicio de la razón, ayuda a las personas a distinguir lo bueno de lo malo.

En Twitter, en las últimas horas, el principal periodista de Televisa, y sin duda el más conocido del país, Joaquín López-Dóriga, no ha sido prudente. La arrogancia de sentirse poderoso lo llevó a cometer un grave error que, sin duda, le restará credibilidad a su trabajo.

La historia es sencilla:

En el contexto de las críticas a Televisa porque una camioneta con los logos de esta empresa participó en un acto de campaña de Eruviel Ávila, candidato del PRI a gobernador del Estado de México, que hizo el lema #elcanaldelasdespensas uno de los temas más comentados en Twitter, un usuario de la red social cuestionó a López-Dóriga sobre el asunto.

En efecto, @Isotoporadio se dirigió a López-Dóriga en Twitter de la siguiente manera: “@lopezdoriga1 afirma que nada sabe de la camioneta de las despensas. ¡Que por favor les lleves el duplicado porque está mal estacionada!”.

Eso motivó una rabieta del periodista de Televisa: “@Isotoporadio Las tiene tu jefa”.

Joaquín López-Dóriga, evidentemente, abusó con su ofensiva respuesta, por lo que, de inmediato, miles de usuarios de Twitter se lanzaron contra el conductor de El Noticiero, lo que hizo del hashtag  #lastienetujefa el tópico más comentado en Twitter este martes.

No sé si a López-Dóriga le preocupen las críticas en su contra, pero es un hecho que las relacionadas a #lastienetujefa no son un chiste como el de #juayderito que, con habilidad, el periodista de Televisa usó a su favor.

Buscando hacerse la víctima, López-Dóriga dijo en Twitter: “Sí Kalimán, te escucho y atiendo: serenidad y paciencia sinónimo de aguantar vara. Yo aguanto”.

Se equivoca el conductor de El Noticiero: No le queda envolverse en la bandera de Kalimán, ya que este personaje de ficción luchaba contra la injusticia a favor de los más débiles. López-Dóriga, todos lo sabemos, apoya a los poderosos desde esa fábrica de mentiras llamada Televisa.

Entiendo, desde luego, que en Televisa estén hartos de las críticas que les hace la gente. Pero no es con berrinches y ofendiendo a quienes les cuestionan como van a recuperar credibilidad. Esto solo lo lograrán cuando aprendan a dar a la oposición el mismo espacio que al poder en sus noticiarios, cuando den el derecho de réplica en todos los casos en que se les pida y cuando, en fin, empiecen a informar basados en principios y no en esquemas de facturación comercial.

lunes, 27 de junio de 2011

Televisa y #elcanaldelasdespensas

Después de que durante buena parte del día de ayer el hashtag #elcanaldelasdespensas fue uno de los temas más comentados en Twitter México, Televisa decidió salir a la red social a decir que no pertenece a esta empresa una camioneta pintada con sus logotipos que fue fotografiada por tuiteros mientras repartía despensas en apoyo a Eruviel Ávila, candidato del PRI a gobernador del Estado de México.

En sus comunicados oficiales desde la cuenta @Televisa_Prensa la empresa presidida por Emilio Azcárraga Jean precisó lo siguiente:


Muy bien, vamos a darle el beneficio de la duda a Televisa: alguien indebidamente usó los colores de su empresa para realizar una jugarreta electoral. La televisora ya lo aclaró y hasta anunció que denunciará al responsable de esa acción que pudiera constituir un delito.

El problema para Televisa radica en que claramente la gente, al menos la que participa en Twitter, no le cree. Cuando Televisa dio a conocer sus comunicados sobre el incidente el hashtag #elcanaldelasdespensas había bajado, por así decirlo, en la frecuencia de sus menciones. Pero en cuanto @Televisa_Prensa negó que la camioneta fuera de su propiedad, ese tema recuperó intensidad y volvió a estar entre los más mencionados en la red social. Lo peor, sin embargo, no es eso, sino el hecho de que basta con que Televisa firme cualquier cosa para que la gente dude de su veracidad. Fueron muy numerosas las menciones en contra de Televisa, las bromas a costa de sus comunicados y las críticas relacionadas con su labor informativa.

Tuvo que salir el conductor del noticiario estelar de Televisa, Joaquín López-Dóriga, a aclarar que no hay ningún nexo entre Eruviel Ávila, candidato a gobernador del PRI en el Estado de México, y la televisora. Desde luego, la gente no le creyó al señor López-Dóriga. Y si saliera Carlos Loret de Mola a decir lo mismo, tampoco se le creería. Ni a Adela Micha ni a Brozo ni a ningún periodista de esta empresa.

No tiene Televisa credibilidad. Esta es la verdad. Y no la tiene porque ha desinformado muchas veces en el pasado y porque lo sigue haciendo. No la tiene porque rara vez otorga el derecho de réplica. No la tiene porque invariablemente coincide con el poder y está en desacuerdo con la oposición.

Se entiende el éxito que en Twitter tuvo el hashtag #elcanaldelasdespensas.

martes, 14 de junio de 2011

Las redes sociales y el factor sorpresa

En mi columna de ayer hablé de que si los políticos están acostumbrados a comprar “menciones positivas” en los medios tradicionales y eso es algo que les funciona, cuando intentan hacerlo en las redes sociales de internet fracasan totalmente. ¿Por qué? Porque en las redes abunda lo que en los medios falta: libertad.

Así lo probó el debate reciente entre los candidatos a gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, del PRI; Alejandro Encinas, del PRD-PT-Convergencia, y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN. Los tres organizaron equipos de tuiteros profesionales o voluntarios para generar menciones positivas y ninguno tuvo éxito: la gente en Twitter y Facebook ignoró por completo los mensajes que ellos pretendieron lanzar o los temas que buscaron imponer como TT.

El panista Bravo Mena ni siquiera llamó la atención para ser criticado y el izquierdista Encinas, que se supone “ganó” el debate, no supo cómo vender esta idea. Fue Eruviel el que se llevó el show, de plano por una tontería.

Las mejillas coloreteadas de Eruviel ha sido el único tema de campaña en el Estado de México que realmente ha formado una caja de resonancia en Twitter, cuyos ecos se expandieron por toda la red social. Fueron tan notorios tales ecos que llegaron, y en qué forma, a los medios tradicionales.

El tema de #memaquillocomoeruviel pareció una estrategia de sus rivales políticos, pero no creo que lo haya sido. Funcionó porque a diferencia de #encinasgobernador, un tópico que a nadie importó, ponía el acento en lo negativo, no en lo positivo.

Una vez más los tuiteros criticones, que son la mayoría, decidieron presenciar un evento político buscando lo criticable, a diferencia de los simpatizantes que vieron el debate buscando lo elogiable.

Es fundamental entender que la llamada “contrapropaganda” suele ser más eficaz que la propaganda. Lo que más se recuerda de las presidenciales de 2006 es “López Obrador, un peligro para México”. Era mentira, pero cumplió su objetivo. En ese caso se trató de un profesional diseño de campaña, y tuvo impacto. En lo referente a #memaquillocomomeruviel, golpeó al candidato puntero pero nadie identificable estuvo detrás de ello. En mi opinión, es lo que a la gente llamó la atención y la creatividad tuitera se encargó de hacer crecer el tema.

El periodismo, y las redes lo son, solo funciona en negativo. Es decir, organizar en las redes sociales equipos para favorecer a alguien o a algo, no funciona. Lo contrario, la gente organizada a sí misma para molestar, tiene consecuencias de alto impacto. Esto es algo, básico en el periodismo, que no debería sorprender a nadie que más o menos conozca el oficio. Es que, como suele decirse, las buenas noticias no son noticia.

En el debate en el Estado de México se impusieron los tuiteros que buscaron lo ridículo del candidato rival. Los usuarios de Twitter vieron las chapitas de Eruviel, y todo se fue por ahí en las redes sociales. Confieso que yo no las había visto, pero en cuanto advertí que al priista lo comparaban en Twitter con Heidi, entendí que el candidato del PRI estaba en un problema. En el mismo acto también se ridiculizó de alguna manera a Encinas, ya que pasó a la historia tuitera como el abuelito de Heidi, es decir, de Eruviel.

Los mexicanos que han sido TT mundiales no lo han sido totalmente en positivo. Si entre nosotros algunos usuarios de Twitter han podido colarse entre los temas más mencionados en el planeta, ha sido por la burla.

Más o menos en positivo solo ha sido TT mundial en México la señora Carmen Aristegui o el Chicharito Hernández, pero este ha basado sus menciones en la potencia de los tuiteros británicos. Aristegui destacó mucho en Twitter por algo más o menos positivo: la habían golpeado y era necesario defenderla de una agresión el estado represor.

Recientemente la #marchadelasputas fue TT en México sin duda por defender una causa justa, pero también por original, porque era una marcha “rara”. Volvemos al inicio. Lo periodístico no es necesariamente lo importante, sino lo sorprendente, lo extraño, lo llamativo.

El supuesto dopaje de los seleccionados mexicanos con clembuterol, algo rarísimo, tuvo muchas más menciones en Twitter que el premio Príncipe de Asturias al neurocirujano mexicano Arturo Álvarez Buylla.

A diferencia de la marcha de las putas, que llamó mucho la atención por sorprendente, hace años nadie se daba cuenta de que, a diario, el Paseo de la Reforma se llenaba de personas desnudas, creo que de Antorcha Campesina, que protestaban quién sabe por qué. A estas personas, a pesar de su desnudez, los automovilistas terminamos por ignorarlos. Se convirtieron en parte del paisaje y en ese momento su protesta dejó de ser vista. Como se sabe, santo que no es visto no es adorado.

Si los candidatos no sorprenden, no son nota, punto. Es lo que pasó con Encinas y Bravo Mena. No sorprendieron y nadie ha comentado lo que hicieron en el debate. Para su desgracia, Eruviel sorprendió con sus coloreteados cachetes y fue uno de los TT con más menciones que ha habido en México.

En resumidas cuentas, creo que los estrategas en redes no deben ser expertos en Twitrer y Facebook, sino en comunicación periodística, y nada hay más periodístico que la sorpresa.

Desde ahora mismo anticipo una situación: no soy experta en comunicación en redes sociales. Solo doy mi opinión en mi blog como periodista, todavía inexperta, que soy. Se me empieza a buscar para discutir estos temas con políticos o con expertos en Twitter y Facebook. No lo haré. No tengo nada que aportar. Cualquier cosa que deba decir sobre este tema, la expresaré en mi blog, y será suficiente para mí.

El periodista no debe involucrarse de más con las fuentes. De hecho, el ideal es que no se involucre para nada. Por mi columna de ayer he recibido invitaciones a “intercambiar puntos de vista” con asesores expertos en el tema. No me interesa. Sin pretender ser mal educada, digo con toda claridad que no quiero ayudar o perjudicar a nadie, sino simplemente dar mi opinión, y ya la he dado, acerca de la utilización de las redes sociales en las campañas políticas, específicamente en la del Estado de México.

Sé que de mi columna de ayer llamaron la atención dos cosas:

La primera, lo que dije acerca de que los políticos están acostumbrados a comprar, lo que literalmente es cierto, noticias favorables en los medios. Y es lo que intentan en las redes sociales. En los medios tradicionales eso “funciona” porque son muy pocos, y de bajas audiencias, los medios realmente críticos y libres, casi ninguno electrónico (la excepción sería el noticiario de Aristegui). Las redes sociales, en cambio, son el espacio de la libertad por excelencia. Así que es inútil comprar menciones positivas donde hay millones de personas dialogando libremente.

Lo segundo que llamó la atención de mi columna de ayer fue el título, que a muchos pareció atrevido, polémico, sorprendente,  para el debate: “Edomex: la derrota de las redes sociales”. Evidentemente me refería con eso a la mala utilización que tres candidatos han hecho de un instrumento tan poderoso. Tienen razón quienes me dijeron que los derrotados no fueron ni Twitter ni Facebook, sino los asesores de esos Eruviel Ávila, Alejandro Encinas y Luis Felipe Bravo Mena, que simple y sencillamente no han entendido nada sobre tal materia.

lunes, 13 de junio de 2011

Edomex: La derrota de las redes sociales

Hace un año, cuando ni siquiera estaban definidos los candidatos al gobierno del Estado de México de las tres principales fuerzas políticas nacionales, era un lugar común en la prensa la tesis de que las elecciones mexiquenses iban a ser muy importantes por tres razones:

(1)    Porque se trata de la entidad más poblada y económicamente importante del país.
(2)    Porque tales comicios iban a ser un ensayo de las presidenciales de 2012.
(3)    Porque iba a ser la contienda electoral de las redes sociales,

La importancia demográfica y económica del Estado de México no ha disminuido en un año, y tal vez hasta ha aumentado, pero si el proceso electoral en marcha es un ensayo de 2012, pues, no hay duda, qué insípidos comicios presidenciales conoceremos el próximo año, si no por otra circunstancia, porque las actuales campañas en el Edomex han sido cualquier cosa menos innovadoras, lo que es evidente en el pobre manejo que los tres candidatos a gobernador han hecho de Twitter y Facebook.

Ni Alejandro Encinas, del PRD, ni Eruviel Ávila, del PRI, ni Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, han logrado impactar seriamente en las redes sociales de internet. ¿Por qué? Porque ellos y sus colaboradores simple y sencillamente no saben usarlas. Esta es la verdad: no saben.

Estoy segura (porque tengo información al respecto) de que los tres candidatos han invertido importantes cantidades de dinero en asesoría y operación de Twitter y Facebook. Pero ha sido, literalmente, dinero tirado a la basura porque, sin duda, los resultados de tales proyectos han sido nulos.

¿Qué es lo que han hecho mal? Confiar el tema de las redes sociales a las personas equivocadas.  Es que, no debería ser tan difícil entenderlo, saber de mercadotecnia electoral no garantiza conocer los secretos de las redes sociales, que no son tecnológicos, sino simple y llanamente comunicacionales.

La comunicación, en general, tiene reglas. Y en Twitter y Facebook tiene reglas específicas que ni Encinas ni Eruviel ni Bravo Mena han respetado. Estos políticos y sus equipos no han pasado de tratar de imponer algunos temas a través del fácil, pero ineficaz, procedimiento de repetirlos hasta la saciedad en las redes sociales. No lo han logrado porque la gente simple y sencillamente los ha ignorado. Y han sido ignorados porque, al actuar en las redes, se les nota la intención política.

Los candidatos a gobernador del Estado de México y sus equipos han saturado las redes sociales y el resto de los espacios de internet con mensajes que no llegan, que no impactan, que no conmueven y que, por lo mismo, no interesan y son ignorados. Recursos han invertido, y bastantes; se nota al abrir cualquier página web.  Pero no pasan la elemental prueba de ser tomados en cuenta por la gente no manipulada ni manipulable que a diario utiliza Twitter y Facebook para comunicarse.

No daré consejos a los equipos de campaña del PAN, del PRD y del PRI. Ni me corresponde ni sabría qué decirles ya que, está claro, no soy asesora electoral en materia de redes sociales. Solo diré, como una usuaria más de Twitter y Facebook, que una presencia efectiva en estas redes no se logra a base de billetes. Claro que no.

Creo que el problema de fondo, en la elección mexiquense tiene que ver con una confusión: pensar que a Twitter y a Facebook se les puede manipular como se manipulan los medios de comunicación tradicionales: pagando. En los medios no se comunica, se compra. En efecto, los políticos se han acostumbrado a adquirir espacios privilegiados en las páginas de los diarios o en los noticiarios de radio y TV.

Pero en internet eso no funciona. Si los medios se venden e imponen la nota que se les antoje a sus lectores, en las redes sociales solo se consumen los mensajes fabricados con algo muy distinto al dinero: honestidad, pasión, sentido del humor, sensatez y buena fe.

lunes, 11 de abril de 2011

No a la alianza: ¿Tomó el PRD la mejor decisión?

Solo la candidatura de Alejandro Encinas a gobernador del Estado de México podía convencer a Marcelo Ebrard Casaubón y a sus aliados más cercanos, sobre todo a Manuel Camacho Solís, de decir no a la alianza del PRD con el PAN.

Ebrard, con el tema de la alianza, pasó de llevar la ofensiva, a defenderse y a quedar contra la pared debido a las fuertes presiones de Andrés Manuel López Obrador.

El jefe de gobierno del Distrito Federal apostó todo a la alianza PAN-PRD, desde luego contra López Obrador (ellos son los dos principales aspirantes de izquierda a la candidatura presidencial en 2012). Y Ebrard perdió.

Después de pasearse en las entidades en las que los candidatos aliancistas habían ganado gubernaturas (Oaxaca, Sinaloa, Guerrero, Puebla), Ebrard se veía invencible armado con la espada de la necesaria alianza para derrotar a los “malos” del PRI. (Subrayo la expresión “malos” no porque los priistas no lo sean, que desde luego lo son, sino porque de esa calidad moral abundan líderes en todos los partidos, particularmente en el PAN y el PRD, que son gobierno en muchos lugares).

El argumento de Ebrard, obviamente preparado por Camacho y siempre contando con el visto bueno del PAN y de Felipe Calderón, convenció a muchos, sobre todo a intelectuales que de buena fe prestaron sus nombres para apadrinar una de las farsas políticas más notorias de los últimos tiempos: la consulta ciudadana para decidir por el sí o por el no a la alianza entre el PAN y el PRD.

La consulta la ganó aplastantemente el sí y cuando parecía que la alianza PAN-PRD se concretaría, Ebrard decidió dejar colgados de la brocha a los panistas, Calderón incluido, y a los intelectuales.

En qué forma se burló Ebrard de los intelectuales a los que convenció de participar en un ejercicio, supuestamente cívico. Ya aprenderán la gente sensible y con cultura a no confiar en los políticos, por mejor peinados que se presenten (bueno, es que, después de Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, don Marcelo es de los gobernantes que más se adornan antes de salir de su casa).

Marcelo Ebrard, de pronto, dijo no a la alianza, levantó la mano de Alejandro Encinas (un hombre que siempre rechazó unirse al PAN) y quiso, fiel al estilo de su mentor Manuel Camacho (que es el del cubano Fidel Castro), hacer de su gran derrota una gran victoria: convenció a Encinas de que no fuera a un mitin con AMLO en el Edomex, de tal forma de acompañarlo a él, a Ebrard, a un recorrido por tierras mexiquenses.

Es decir, partiendo de la premisa (que solo políticos como Camacho se creen) de que el ciudadano es un tonto sin memoria, Ebrard quiso presentarse como el gran impulsor de la candidatura antialiancista de Encinas.

Pero Ebrard no engañó a nadie. La opinión pública y la publicada en forma unánime presentaron a don Marcelo como el perdedor en la primera batalla del Edomex, y a AMLO como el ganador.

Y es que así fue. ¿Qué hizo a AMLO ganar, a pesar de tener todo en contra? Su terquedad que, para muchos, es simple apego a sus principios.

Después de que Ebrard se rindió ante López Obrador, lo que siguió fue un mero trámite: que el PRD nacional rechazara la alianza.

Muy bien, pero apenas empiezan los problemas para el perredismo, que postulará a Encinas junto con el PT y Convergencia, como su candidato a gobernador del Estado de México.

El problema es que Encinas tal vez no cumple con el requisito de la residencia y, por lo mismo, tal vez no pueda ser candidato a gobernador.

Conociendo a López Obrador, puedo decir sin temor a equivocarme que eso, la inhabilitación de Encinas, es algo que no va a detener a Andrés Manuel, algo a lo que inclusive él podría sacarle provecho.

Salir victorioso del jaque mate es la especialidad de López Obrador (de hecho, cuando AMLO falla es cuando lleva la ventaja). Parecía que no superaría el desafuero, y salió en hombros en una marcha a la que asistieron 2 millones de personas. Después, en Iztapalapa, inhabilitada por el Trife Clara Brugada, Andrés Manuel se sacó de la manga a un tal “Juanito” y de la nada lo hizo ganar la elección por el PT, para después obligarlo a renunciar y entregar la jefatura delegacional a quien AMLO pensó que siempre la mereció y que injustamente se la quisieron quitar: la señora Brugada.

Así que, si a Encinas lo inhabilitan, ya podremos esperar a un Andrés Manuel jugando en su terreno, el del jaque mate, llevándose toda la atención mediática para sí mismo y para su causa, inventando sabrá Dios qué (tal vez con Yeidckol Polevnsky como candidata, para luego renunciar ya ganadora y gobernadora a favor del secretario de gobierno Encinas o cualquier cosa por el estilo).

Pero hay en eso un riesgo muy grande. Porque los grandes jugadores como Andrés Manuel suelen triunfar, pero a veces, por apostar tan alto a las causas casi perdidas, también pierden, y fuertemente.

El riesgo, obvio, es que Encinas quede inhabilitado. Eso dejaría al PRD en una situación de gran vulnerabilidad para el 2012. ¿Por qué? Porque con Encinas (primer lugar en las encuestas si se excluye a los partidos), el PRD es el segundo lugar en el Edomex, detrás del PRI y su candidato Eruviel Ávila y del PAN y su candidato, Luis Felipe Bravo Mena.

La inhabilitación de Encinas podría mandar al PRD del segundo al tercer lugar (ojo, si fallara, que podría fallar, la gran protesta que encabezará López Obrador). Y eso, el tercer lugar en el Edomex, dejaría al PRD (y al PT y a Convergencia) sin posibilidades en 2012.

Solo hay una fórmula para que el PRD salga fortalecido del Edomex después de haber dicho no a la alianza con el PAN, los líderes de la izquierda mexicana la están evaluando y de la misma hablaré en otro texto en este blog esta noche.

Alejandro Encinas: ¿elegible o no?

El día de ayer se prestó para muchas cosas. Una de ellas: analizar la situación en el Estado de México. Recibí mensajes de algunas personas preguntando mi opinión respecto al tema y otras peticiones de que escribiera sobre esto.

En seguida mis puntos en un breve análisis que hago para ustedes:

1. No pudieron con AMLO. Ni Ebrard ni Calderón ni los chuchos. Probó AMLO tener más habilidad política que los anteriores.

2. Como partido, el PRI arranca en primer lugar, el PRD-PT-Convergencia en segundo y el PAN en tercero.

3. Como candidato, Encinas arranca en primer lugar, Eruviel en segundo y Bravo Mena en tercero.

4. En la combinación partido-candidato, será un duelo cerrado entre el PRI y el PRD-PT-Convergencia, con ventaja para el PRI que cuenta con el apoyo de la maestra Elba Esther Gordillo. El PAN está condenado al último lugar.

5. El problema real del PRD-PT-Convergencia es la elegibilidad de Encinas, quien quizá no cumple con el requisito de la residencia. Hay un embrollo legal que quién sabe cómo se superará.

6. Yeidckol está en la banca, a la espera de que Encinas sea aceptado o no en caso de haber impugnaciones ante el Trife. Yeidckol pidió licencia en el Senado para ser elegible.

Mi conclusion: el PRI lleva todas las de ganar, sobre todo si Encinas no es elegible. Y el que tiene todas las de perder es el PAN, que va que vuela para un lejano tercer lugar. 

domingo, 3 de abril de 2011

Otra vez AMLO derrota a Ebrard

“La resurrección de AMLO, el Ocaso de Ebrard”. Me despierto y leo este análisis del encuestador Federico Berrueto en Milenio. Al margen de lo que se piense de su trabajo estadístico, que no es ciertamente el mejor, creo que esta vez Berrueto ha dicho la verdad: Andrés Manuel López Obrador, en la arena del Estado de México, ha derrotado, y con facilidad, a Marcelo Ebrard Casaubón. Y, bueno, AMLO no solo venció al jefe de gobierno capitalino: también a Manuel Camacho, a los chuchos (Jesús Ortega y Jesús Zambrano) y a Felipe Calderón.

Dice Berrueto: “En poco más de una semana se aclaró la política nacional. La obsesión por la alianza en el Estado de México ya tiene lista de derrotados: el presidente Calderón, Marcelo Ebrard, Los Chuchos, el ‘mejor imposible’ Gustavo Madero y los ‘cívicos’ antipriistas”. Y dice más el encuestador: “Todos subestimaron a López Obrador y a los suyos”.

Ciertamente, como bien dice Berrueto, “lo peor del saldo es para Ebrard, no sólo pierde posición para alcanzar la candidatura presidencial de la izquierda, sino que será difícil que pueda influir en la de la jefatura de Gobierno del DF, la joya de la corona del PRD. No era poco lo que ya tenía: pacto con la dirigencia del PRD, el favor del presidente Calderón, el apoyo discreto del PAN, entendimiento con la élite nacional, acuerdo con lo más relevante de los medios y aliados en los estados ganados por la alianza, incluido Guerrero. López Obrador, con mucho menos, pero con la integridad de que carece Ebrard, se impuso. Más vale un puñado de leales, que un montón de incompetentes convenencieros, lección que han propinado Alejandro Encinas y Dolores Padierna”.

Solo en algo no estoy de acuerdo con Federico Berrueto: con la  mitad del título de su artículo. Porque es inadecuado hablar de “La resurrección de AMLO…”. No hay tal.

Berrueto, al hablar de “resurrección” le da la razón a una mentira tantas veces repetida, desde septiembre de 2006, por los medios de comunicación afines al gobierno federal: que López Obrador y su movimiento habían perdido tanta fuerza que estaban no solo derrotados, sino desaparecidos.

Nunca ha sido así. Más allá de si con lo que tiene le alcanza o no a López Obrador para ganar  la presidencia de la república en 2012 (es una cálculo en el que ahora no quiero entrar), lo cierto es que Andrés Manuel y los suyos en ningún momento han dejado de trabajar en cada pueblo de México organizando, sembrando, dialogando con la gente. A veces en mítines de decenas de miles de personas, a veces en reuniones de unos cuantos. Pero no han dejado de hacerlo. Para organizarse bien a veces recurrieron a la discreción, y por eso dejaron de aparecer en los medios durante períodos prolongados. Pero no estaban muertos, sino trabajando. Y el trabajo siempre es redituable.

Hoy lo prueba López Obrador al derrotar una vez más, sin presupuesto para publicidad, a un gobernante que ha gastado en imagen tanto como Enrique Peña Nieto, pero al que su inversión no le ha resultado rentable.

¿Por qué a Ebrard la publicidad excesiva no le ha resultado benéfica y a Peña Nieto sí? Tal vez porque a Ebrard, a diferencia de Peña Nieto, le ha faltado humildad para someterse al guión escrito por un estratega mayor.

Ebrard no ha aceptado seguir ningún plan impuesto por gente que sí sabe porque, arrogante, cree ser el mayor experto en esa y en todas las materias políticas. Hoy se prueba que no es así. Peña Nieto, en cambio, ha sido lo suficientemente listo como para dejarse plenamente conducir por la habilidad superior del más grande fabricante de estrellas que hay en México: Televisa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La oportunista alianza que no cuaja II

En un anterior texto, que vuelvo a difundir ahora, dije que la alianza PAN-PRD en el Estado de México no cuajaba. Que después de la nominación del priísta Eruviel Avila (@Eruviel_Avila) como candidato del PRI a gobernador, se veía imposible que perredistas y panistas logran encontrar un candidato con posibilidades de triunfo. Lo grave para el PAN y el PRD es que no suspendieron su consulta entre los mexiquenses, a pesar de que ya para el domingo sabían que la alianza era si no imposible, muy improbable. La consulta se dio y ganó el sí a la alianza en forma aplastante. Este resultado lo avalaron destacados intelectuales, a los que ahora el PRD y el PAN han hecho quedar muy mal, ya que tales partidos, sin el menor recato pasaron del entusiasmo por la alianza al rechazo a esta. El colmo vino cuando Marcelo Ebrard (@M_Ebrard), totalmente doblegado por Andrés Manuel López Obrador, se retrató con Alejandro Encinas, dejando, como se dice, colgados de la brocha a destacados pensadores mexicanos que no merecían esa burla. Qué ruin puede ser a veces la política en México.

A continuación reproduzco un texto que hace días publiqué, y que hoy, necesariamente repito.


La oportunista alianza que no cuaja

A pesar de todo, no habrá alianza. Es lo que, con otras palabras, dice Jorge Fernández Menéndez hoy lunes, en Excélsior. En opinión de este columnista, la nominación de Eruviel Ávila como candidato del PRI en el Estado de México ha cancelado ese acuerdo político, independientemente del resultado de la famosa consulta en la que, como se sabe, ayer ganó el “Sí” en forma aplastante, aunque tal vez no con todas las de la ley.

Lo anterior significa que el PAN y el PRD esperaban hacer de Eruviel Ávila su candidato, una vez que se concretara el, para muchos, inevitable destape del priista Alfredo del Mazo. Es decir, los dirigentes panistas y perredistas pensaban repetir las experiencias de Sinaloa y Guerrero, donde el priismo no designó candidatos a los políticos más populares quienes, molestos, abandonaron a su partido, aceptaron participar en la alianza izquierda-derecha y terminaron arrasando al PRI.

Enrique Peña Nieto, al no favorecer a su amigo Del Mazo, evitó que su partido regalara al PAN-PRD otro Malova u otro Aguirre. Hasta donde estoy informada, Peña Nieto actuó contra su voluntad presionado por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien en todo momento apoyó a Eruviel Ávila.

El caso es que, sin duda, Jorge Fernández Menéndez podría tener razón: al margen del resultado de la consulta en el Estado de México, la alianza PAN-PRD se ve de muy difícil realización sobre todo por la falta de un candidato aliancista de peso. Y es que el aspirante mejor posicionado en la izquierda, Alejandro Encinas, abiertamente ha rechazado la alianza, mientras que no parece haber ningún panista con los tamaños que se requieren para enfrentar con posibilidades de éxito a la poderosa maquinaria del PRI.

Todos los nombres que han manejado los dirigentes del PAN y del PRD se han caído. Uno de ellos, por cierto, se cayó por la terquedad de Andrés Manuel López Obrador de rechazar la alianza. Hablo del exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente.

Sé que De la Fuente aceptó ser candidato aliancista una vez que se lo propuso el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón. Pero puso una condición: “Seré candidato, Marcelo, si convences a Andrés Manuel de que me apoye. Si Andrés Manuel no está de acuerdo, no seré candidato de la alianza”.

Ebrard buscó a AMLO para plantearle lo anterior. El jefe de gobierno pensaba que podría convencer al tabasqueño dada la buena relación que este siempre ha tenido con el exrector, al que inclusive pensó hacer, en 2006, su secretario de Gobernación si llegaba a la presidencia. Pero Marcelo Ebrard se equivocó. La respuesta que varias veces recibió de López Obrador fue: “No apoyo la alianza en el Estado de México ni siquiera si Juan Ramón es el candidato”. Por lo que me dicen, Ebrard se retiró muy molesto de esa reunión. Y con razón, porque El Peje dejaba a la alianza PAN-PRD solo con una posibilidad: que Eruviel Ávila rompiera con el PRI, lo que no ocurrió.

Ahora bien, para el PAN y el PRD ir en alianza sin un candidato fuerte, y no lo tienen, sería un suicidio. No solo porque quedarían muy lejos del poderoso PRI, sino también porque podrían terminar por debajo del candidato que el movimiento de López Obrador apoyara a través del PT y Convergencia y que podría ser, o no, Alejandro Encinas, quien no acaba de decidirse a romper con el perredismo.

¿Podría irse al tercer lugar en el Estado de México la alianza del PAN y el PRD? Sí, sin duda. Básicamente porque no ha habido fracturas en el PRI. Pero también porque, gracias sobre todo a López Obrador, cada día más gente está convencida de que una alianza de ese tipo es inmoral.

En mi opinión, es clara la inmoralidad de una alianza electoral como la planteada por el PAN  y el PRD, si no por otra cosa, porque en 2006 todos los dirigentes perredistas acusaron con absoluta seriedad al PAN de haberse robado las elecciones presidenciales. Así que, evidentemente, si hoy el PRD busca juntarse con quienes a la mala le arrebataron el poder, solo puede atribuirse al más detestable de los vicios políticos: el oportunismo.