Mostrando entradas con la etiqueta Sara Sefchovich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sara Sefchovich. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

México no es para ti, México ya no es para nadie.

Me voy a concentrar en una mujer extraordinaria. Es mexicana nacida en 1949. Historiadora y minuciosa investigadora. Una brillante socióloga y también académica. Es escritora de novelas, de libros de ensayo y de artículos para periódicos y revistas. Dice que la crónica es la madre de todos los géneros. Colabora periódicamente en el diario El Universal con su particular análisis que siempre viene bien leer. Para ella todo toma dimensión cuando lo escribe en papel; ese, su recurso de vida para nunca olvidar.

Para mí, hablar de Sara Sefchovich es rendir homenaje en vida, por supuesto, que es lo más importante. Hablar de ella, para mí, es expresar agradecimiento personal por todo lo que he aprendido a través de su trabajo y vida.

Imaginen ustedes que uno de sus libros, de título La suerte de la consorte, contiene 500 años de estudio sobre las esposas de los gobernantes de México. ¡500 años de estudio se dice fácil! Investigación con los detalles de nuestra realidad; un lujo para quienes sepamos apreciarlo. Lo considero un trabajo fundamental para analizar y entender la vida de las mujeres en la historia de México, nuestro país, a través de la sociología, la educación y la cultura. Sin duda, es un gran aporte histórico. Nos muestra el poder femenino detrás de cada gobierno aún asumiendo el papel que de ellas se esperaba: “quedarse en la dulce penumbra del hogar”. Nos muestra cómo el surgimiento de los medios de comunicación a mediados del siglo XIX (periódicos, televisión, radio e inclusive cine) influye con la mezcla de tradición y sentimentalismo a la mexicana, como una solución para las primeras damas. Y es así como se involucran en labores sociales y con acciones a favor de la niñez. Ahí, entre líneas, se puede notar la cronología e historia de la Asistencia Social, su evolución y hasta su institucionalización. Antes de todo lo mencionado, hay que decirlo: mujeres figuraban solo y a través de la sombra viril y masculina de un alto mandatario pareciendo invisibles e incluso, algunas de ellas, hasta anónimas. Simplemente SIN NOMBRE. ¡Muy ingrato!…

… en fin, quizá este es un tema para más adelante. De ello solo destaco, por el momento, un análisis importante histórico–político–social que hace la misma autora: “La figura de la primera dama representa EL MODELO de mujer de la época en la que vive.” Entre bajos perfiles y protagonismos frívolos, ¡pues que las primeras damas mexicanas nos den charla para otro momento!

Vayamos al punto de que el papel de la mujer cambia constantemente y esto siempre se ha reflejado en la literatura. Y el trabajo de Sara Sefchovich está muy a la altura de éstas; sobre todo para ir a fondo en los momentos de grandes transiciones. Ella misma ha sido parte de esos cambios y ahora voy a eso…

Hace treinta años, Sefchovich escribe su primera novela con un título precioso: Demasiado amor. Con prosa magnífica y una célebre protagonista de nombre Beatriz; mujer que sabe lo que es la vida y nos lo enseña. Sucede que, tras un fortuito y afortunado enamoramiento, Beatriz, por primera vez en su vida, tiene la oportunidad de viajar, y lo hace con una pasión que inspira. Y aquí está lo "rico", refiriéndome a la riqueza literaria de esta obra escrita por Sefchovich. La protagonista de Demasiado amor relata su experiencia a través de cada rincón de nuestro país. Conocer ese México a través de la magistral pluma de Sara Sefchovich me deja sin palabras. Demasiado amor nos muestra un México de una belleza descomunal e invaluable; un México precioso. Este es un logro literario.

Me presenté en la Feria de Libro y la Rosa de la UNAM este año para acompañar a Sara, pues presentaría un nuevo libro. Su título: Demasiado odio. Y es que duele abrirlo y leer: “México no es para ti, México ya no es para nadie.” Es novela pertinente, actual, necesaria.

Demasiado amor se transformó en Demasiado odio con Beatriz de regreso; la misma protagonista de aquella primera novela escrita hace treinta años reaparece y hoy habita dentro de las páginas de este nuevo título. Treinta años en la ficción, treinta años en la realidad; ¡es mucho tiempo! Cambió mucho “la personaja” (como Sara le llama), también cambió mucho la historia. Y ahora nos topamos con un México de “armas tomar”; todo cercano a nuestra realidad.

No encuentro aquí nostalgia del pasado. Simplemente, que a cada generación le parece normal lo que vive y no un deterioro con respecto a lo anterior. Esa protagonista que se mostraba intensamente enamorada de un hombre y de nuestro país, hoy sufre la normalización de la violencia y las muertes entre las que vivimos, lo vertiginoso y lo escandaloso; la desintegración de México. Ella, con 53 años, ahora jugando el papel de madre con un joven delincuente, sicario y narcoterrorista. La novela plantea las confusiones emocionales del rol de la maternidad; de esa permisividad indolente ante un hijo descarriado; de la complicidad silenciosa y la simulación de que nada de lo anterior es grave.

Esta novela se sale de México. Ella sigue viajando, pero ya no a través de los lugares preciosos que recorrió hace treinta años. Sale de aquí y se va al extranjero muy afectada, corrompida y arrastrada por la circunstancia de temer regresar. Es la realidad de la que todos nos escondemos esperando que no nos toque a nosotros. Porque como dice y repite Beatriz párrafo tras párrafo sobre todo lo que vive, escucha y ve: “Yo me quedé callada, ¿qué podía decir?” Es esta una gran novela sobre cómo vive la mujer el crimen; de las víctimas y sus participantes.

“MÉXICO NO ES PARA TI, MÉXICO YA NO ES PARA NADIE.”

Si Demasiado amor nos llevó al lado luminoso de nuestro país, Demasiado odio nos conduce a su rostro más oscuro.

Esto es solo un poquito de Sara Sefchovich. Leerla, definitivamente, causa adicción.



*Ensayos
La suerte de la consorte: las esposas de los gobernantes de México.
País de mentiras: la distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana.
¿Son mejores las mujeres?
¡Atrévete! Propuesta hereje contra la violencia en México.
El cielo completo: mujeres escribiendo, leyendo.
Vida y milagros de la crónica en México.
La marca indeleble de la cultura.
Del silencio al estruendo: cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo.

*Novelas
Demasiado amor.
La señora de los sueños.
Vivir la vida.
Demasiado odio.